EXPERTAS DICEN

Latinoamérica debe invertir más para evitar muertes maternas

América Latina y la comunidad internacional no invierten lo suficiente en la reducción y erradicación de las muertes maternas, aseguraron hoy en Lima varias expertas en asuntos de mujeres y salud materna. Tras participar en la Conferencia Regional de Mujeres Lideresas de América Latina y el Caribe sobre la reducción de la mortalidad materna, la subdirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Socorro Gross, indicó a Efe que las mayores desigualdades sociales se dan entre los países de la región. Además, sostuvo que estas desigualdades se reflejan en los índices de mortalidad materna. Para Gross, América Latina se encuentra "rezagada" en la tarea de reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para 2015, como aparece en el Objetivo de Desarrollo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas relacionado con la salud de las madres de familia. Aseveró que este objetivo es uno de los que menos inversión ha merecido, al tiempo que mostró su "frustración" porque, pese a que existe la tecnología necesaria y las causas de mortalidad se pueden prevenir, tras cada muerte no hay una mujer educada ni competitiva en el mercado: "Detrás está la injusticia y la pobreza", agregó. Entre 1990 y 2007, la tasa de mortalidad materna se redujo sólo en un 25% en América Latina y el Caribe, hasta situarse en 132 muertes maternas por cien mil nacidos vivos, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En opinión de la subdirectora, la planificación familiar contribuiría en gran parte a reducir este porcentaje, aunque planteó que la región ha sufrido mucho la caída en la disponibilidad de los métodos anticonceptivos en los últimos ocho años. "América Latina no hizo la transición porque dejó de aportar los recursos necesarios para ofrecer anticonceptivos a las mujeres más vulnerables, muchos de los cuales habían estado financiados por agencias externas de cooperación", afirmó. En la presentación del foro, los expertos participantes coincidieron en que el reto de estos países pasa por poner en marcha políticas públicas que se enfoquen en los grupos de riesgo de cada lugar. En el mismo sentido se manifestó la directora del Fondo de Población para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, Marcela Suazo, quien señaló a Efe que se necesita inyectar unos 12.000 millones de dólares para cumplir con el objetivo marcado para mejorar la salud materna. Hace quince años, la ONU marcó cuatro aspectos en los que invertir: el análisis de información, la salud sexual y reproductiva, el VIH-Sida y la planificación familiar. Suazo destacó que, desde entonces, los países en desarrollo, comprometidos a invertir dos tercios del total, cumplieron los objetivos en un 30%, frente a los donantes de la comunidad internacional, comprometidos a aportar un tercio, que sólo avanzaron un 15% de lo acordado. Además, sólo un 7% de estos fondos se destinó a asuntos de prevención en América Latina, añadió la funcionaria de la ONU, quien hizo hincapié en el desafío que suponen los embarazos adolescentes para la región. Estimó que el 20% de los niños nacidos tienen madres adolescentes, debido sobre todo a los bajos niveles de escolaridad y empleo, junto al difícil acceso tanto a la información como a los servicios de salud.

Tags relacionados