LA GENERACIÓN
Estudiantes en pie de lucha
LA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTORICO VOTÓ POR MANTENERLA EN CONTRA DEL LLAMADO "REGLAMENTO 98",UNA SERIE DE MEDIDAS ECONÓMICAS TOMADAS POR SUS AUTORIDADES
Jueves 13 de mayo, en el moderno centro de convenciones de Puerto Rico, el Consejo General de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras (UPR-RRP, conocida por todos en esta isla como “la iupi”), había convocado a sus estudiantes a una asamblea general para decidir el curso de las decisiones, luego de 23 días de huelga estudiantil.No, no es un error tipográfico ni una equivocación de quien redacta. Se hace referencia a una huelga estudiantil. ¿Y cómo así? Pues, desde el pasado 23 de abril, un grupo de estudiantes de este recinto, el principal de once que existen en la vecina isla, dispusieron el cierre forzado de los portones de acceso a la universidad, en reclamo de la derogación de la certificación 98. La certificación, que emergió de la llamada “Junta de Síndicos”, organismo designado por el gobernador de la isla para regir la Universidad, coloca en moratoria las llamadas exenciones del pago de matrículas, situación con la que podrían verse afectados miles de jóvenes que se acogen a este beneficio, entre ellos estudiantes de honor, hijos de empleados, atletas y artistas. Otra razón de esta protesta radica en el hecho de que siete de los once recintos de la UPR ha aumentado los costos de las clases de verano, además de que se aumentaría el costo de la matrícula. Luego de haberse iniciado una huelga por 48 horas, la misma se había vuelto indefinida y extendido hacia los otros recintos del sistema UPR. Los estudiantes crearon un Comité de Negociación para llegar a un acuerdo con las autoridades y el presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE), Gabriel Laborde, convocó a esta asamblea con el objetivo de informar y decidir los pasos a seguir. LISTÍN DIARIO estuvo presente en esta actividad. Gracias a la intervención de Verónica Mitchel, miembro del Comité de Negociación, a través de otra estudiante de la UPR, quien suscribe obtuvo acceso a esta actividad en la que el estudiantado puertorriqueño decidió resistir en su lucha por una educación superior pública y sin privilegios. Desde tempranas horas de la mañana se sentían los ánimos de lucha del estudiantado, con consignas como “once recintos, una UPR” o “lucha sí, entrega no” o “no pueden con el empuje”, en referencia a los llamados “rompehuelga” o estudiantes que se oponían a mantener cerrados los portones. La llamada “mayoría silente”, nombre con el que se había definido un grupo de estudiantes que llamaban a continuar con la docencia y las negociaciones, parecía no serlo, dado el hecho de que más de un 80 por ciento de la asamblea votó a favor de la propuesta del estudiante Francisco Fortuño de mantener la huelga indefinida para obligar a las autoridades a negociar con el estudiantado. Eran las 11:36 de la mañana cuando el presidente del CGE, Gabriel Laborde, declaró iniciados los trabajos de la asamblea. Laborde, quien fue abucheado por una gran parte de la asistencia, se disponía a leer su informe ante la misma cuando se presentó una moción para que se diese por leído y no se debatiese en la asamblea, la cual pasó con 1,159 a favor y 475 en contra. Posteriormente, se leyó el informe del Comité de Negociación, cuya recomendación principal a la asamblea fue la de mantener la huelga indefinida y continuar las negociaciones con los portones cerrados. Sin lugar a dudas, uno de los momentos más emotivos de esta asamblea fue la intervención de Angie Troche, atleta de la UPR y campeona de tenis, defendió el derecho que tienen los atletas que estudian en la universidad a obtener la llamada exención. “Esa exención es mía, yo me la sudo, yo me la gano”, dijo ante la asamblea, mientras sus compañeros deportistas gritaban consignas en favor de continuar la negociación con las autoridades manteniendo los portones cerrados. La deportista indicó que tanto la exención a la matrícula como la beca federal son un derecho ganado por los atletas y por los estudiantes, y no pueden aceptar la propuesta de la Administración de otorgar ese beneficio solamente o la beca federal. Solicitó que en el Comité Negociador de Estudiantes (CNE) se incluya a un atleta, planteamientos que fueron bien recibidos por el presidium. A la 1:45 de la tarde, por votación mayoritaria, luego de la presentación de argumentos a favor y en contra, se ratificó la huelga y se agregó el pedido de renuncia al presidente de la UPR, José Ramón de la Torre y a la rectora interina, Ana Guadalupe, como también a la presidenta de la Junta de Síndicos, Yngrí Rivera. INCIDENCIAS DE LA HUELGA POR INTERNET"RADIO HUELGA"Gran parte de los acontecimientos de esta jornada de protesta estudiantil han sido transmitidos en vivo por Radio Huelga, que es un experimento radial que transmite 24 horas al día, 7 días a la semana, desde el estudio Antonia Martínez Lagares de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, por la frecuencia 1650 AM y cubre los alrededores inmediatos de la universidad. Para transmitir a esta distancia, alegan, no es necesario obtener una licencia de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Radio Huelga, explican sus gestores, se mantiene al aire gracias a la donación de equipo y tiempo de decenas de voluntarios(as) que laboran como productores, periodistas, redactores, DJ y técnicos, para socializar la información durante todo este proceso huelgario de ma- manera autogestionada. Cabe destacar que la estructura orgánica de la estación se sostiene con estudiantes de diversas facultades de la UPR. La estación, que también transmite en Internet por www.radiohuelga.com, tiene como objetivo primordial informar y entretener a las y los huelguistas que están en los portones de la Universidad, pero también llevarles la información noticiosa más precisa sobre el proceso de negociación con la administración universitaria y otros eventos relativos a la huelga. “Apostamos a que sean los propios estudiantes los que se organicen para cubrir la huelga desde la perspectiva estudiantil. No nos vamos a quitar, porque vamos a triunfar”, dicen.