EJES
Joven, asume tu liderazgo y la rienda de tu vida
SANTO DOMINGO.- Mucho se habla de fomentar el liderazgo. Cada día distintas entidades preparan talleres, charlas, seminarios y conferencias para dar herramientas a quienes guiarán los destinos de la sociedad. Surge entonces una interrogante: ¿quién entrena a los seguidores? Pedro José Castillo Rodríguez, psicólogo y director del Centro de Autoliderazgo Juvenil, comenta que no todos nacen con capacidad de liderazgo social; sin embargo, “todos sí tenemos que ser líderes de nuestra propia existencia”.
De ahí nace el concepto de autoliderazgo, acuñado por Castillo Rodríguez.
El autoliderazgo se define como la capacidad que tiene un individuo para construir su propia realidad, para descubrir sus potencialidades y desarrollar su liderazgo personal. Esta capacidad debe ser moldeada, por lo que Castillo Rodríguez ha preparado la nueva versión del Seminario Taller: “Cómo desarrollar el autoliderazgo juvenil”, dirigido a jóvenes desde los 15 años.
Potencialidades A pesar de tener cientos de cualidades es común en el ser humano priorizar lo negativo o aquello de lo que carece. “Si uno desea hacer un viaje a Francia, por ejemplo, de inmediato decimos no tengo dinero, o visa; sin embargo, tenemos el deseo y ahí comienza todo”, dice.
Obtener calidad de vida y éxito es posible, pero no lanzándonos al medio pensando en nuestras debilidades. No hay que olvidar que cada uno de nosotros es un individuo único, “hecho a imagen y semejanza del Absoluto”, por lo que tenemos más virtudes que defectos. Castillo Rodríguez afirma que para fomentar el autoliderazgo hay dos ejes centrales: uno abstracto y otro concreto.
El abstracto establece que un individuo con pensamiento positivo tendrá discurso y misión de vida positiva. Esto se concretiza en la acción positiva y sus resultados.
“La actitud es otro punto importante, pues en la medida en que resaltamos nuestras virtudes estas florecerán, lo mismo sucede con los defectos. Hay que enfatizar lo mejor que tenemos”.
JóvenesNunca es muy temprano para asumir la responsabilidad del propio futuro. Entendido esto, los 15 años son la edad perfecta para aprender a autogestionar la propia vida. El porqué lo explica Castillo Rodríguez: “Desde los 15 años el joven comienza a salir de esa etapa indefinida en que no es niño ni adulto. Llega el momento en que debe abandonar el círculo familiar y salir a un ambiente abierto, donde comienza a desarrollar las condiciones para trillar su camino”.
Durante esta etapa de la adolescencia ya se tiene suficiente consciencia para entender que el desarrollo inmediato y futuro depende de fomentar la autogestión a partir de la motivación personal. Pero para lograrlo, el joven debe vencer obstáculos internos y externos.
Los internos parten de la propia experiencia creando frustraciones que impiden tomar iniciativas de cambio. “Los factores externos son los que llegan de parte de padres, maestros, hermanos, todo el ambiente que le rodea”, dice Castillo Rodríguez.
La recomendación es aumentar su círculo de influencias, es decir, tener algun tipo de iniciativa en cada ambiente.
