Tragedia del Jet Set: El 27.9% de la población con depresión

Trastorno del estrés postraumático, ansiedad y depresión son los traumas que han afectado a gran parte de la población, luego de la tragedia que afectó psicológicamente a los ciudadanos.

Las escenas de dolor son frecuentes en el altar de flores y velones instalado frente a Jet Set.

Las escenas de dolor son frecuentes en el altar de flores y velones instalado frente a Jet Set.AFP

Luego del desplome del techo en la discoteca Jet Set, la sintomatología que causó mayor impacto en la población post-tragedia fue la depresión, con un 27.9% afectado por este trastorno mental.

Trastorno del estrés postraumático, ansiedad y depresión son los traumas que han afectado a gran parte de la población, luego de la tragedia que afectó psicológicamente a los ciudadanos.

El doctor en conmoción, emoción y estrés, Zoilo García, dijo que durante un estudio practicado a 1,034 personas pudo detectar que “27%, casi un 28%, tuvo una sintomatología depresiva alta luego de la tragedia del Jet Set, un 21.7% presentó mucha sintomatología de ansiedad y un 14.1% tuvo sintomatología importante y clínicamente significativa del trastorno de estrés postraumático”, explicó García durante una conferencia en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Como método de ayuda psicológica, un 1.3% de los encuestados durante el estudio realizado por la PUCMM, encabezado por García, confesó que buscó atención profesional tras el evento.

“Este porcentaje refleja una importante brecha entre la necesidad emocional y el acceso a los servicios de salud mental”, agregó el especialista.

Estos datos fueron presentados durante el “Observatorio de la Salud Mental y Bienestar”, realizado durante la XXI Asamblea General Ordinaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), que se llevó a cabo en la PUCMM.

La iniciativa para realizar este observatorio, en que se dieron a conocer algunos datos sobre lo ocurrido luego de la tragedia, surgió posterior al Foro sobre Salud Mental, encabezado por el director del Listín Diario, Miguel Franjul, para orientar a los jóvenes que enfrentan casos de salud mental.

A esta causa se unieron universidades nacionales e internacionales, como la Católica de Maracaibo, en Venezuela; Católica Tecnológica de Barahona (Ucateba), Católica del Este (UCADE), Católica de Costa Rica y la Universidad Javeriana, de Colombia.

La cifra de fallecidos por la tragedia de la discoteca Jet Set es de 236 personas, según una revisión realizada por este medio.

Depresión y ansiedad

García también reveló en la actividad que la depresión y ansiedad son los principales factores de salud mental en la población dominicana durante los últimos años.

En 2020 se registró que de cada 100 dominicanos, 4.7 padecían de trastorno depresivo y 5.7 presentaban trastorno de ansiedad.

“La ansiedad cuando se presenta de forma crónica puede afectar nuestra salud, vamos a decir intestinal, puede afectar provocándonos colitis, síndrome de intestino irritable, etcétera”, explicó el especialista.

Además, destacó que emociones como la ira, cuando no es regulada adecuadamente, pueden impactar la salud y algunos estudios realizados por García y su equipo indican que se multiplica por tres la probabilidad de sufrir un accidente cardiovascular en aquellas personas que no regulan de forma adecuada la emoción de la ira.

García mencionó que una de las líneas importantes a desarrollar es la validación de pruebas psicológicas en el país, debido a que un test o prueba no significa que el método es confiable en la población.

“Durante el Covid, pudimos medir cómo esta pandemia había afectado la salud tanto de los dominicanos como de aquellos profesionales sanitarios. Para tener una idea, al año 1990 las enfermedades mentales constituían el 8.8% de todas las enfermedades existentes. Del 1990 al 2009 hubo un incremento donde casi se triplican esas enfermedades mentales para llevarlas a un 22% de todas las enfermedades existentes”, puntualizó al ofrecer los datos.

En República Dominicana, al año 2020, de cada 100 dominicanos, 4.7 tenía trastorno depresivo, 5.7 ansiedad, o sea, que un 10% de la población tiene estas enfermedades.

Post-pandemia, a 260 millones de personas en el mundo con trastorno de ansiedad se sumaron un total de 76 millones de personas por la pandemia.

De igual manera, en 2020, 300 millones de personas padecían de trastorno depresivo, lo que se elevó en 56 millones de personas.

Se estima que un 55% de la población de países desarrollados no tiene acceso a servicios de salud mental y en países como República Dominicana se sitúa en un 85%.