Quienes viven en zonas rurales y hogares de menos ingresos saben menos leer y escribir en RD
En cuanto a las diferencias por sexo, el estudio muestra que los hombres presentaron mayores tasas de analfabetismo en todos los años analizados.

Imagen ilustrativa de una persona mayor aprendiendo a leer y escribir
En República Dominicana, quienes residen en zonas rurales y en hogares de menores ingresos económicos, así como las personas mayores, tienen más probabilidades de no saber leer ni escribir. Además, las regiones del Suroeste y el Cibao Nordeste presentan mayores tasas de analfabetismo.
Un informe titulado “Análisis integral del analfabetismo en la República Dominicana 2016-2024" realizado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), detalló que en el año 2024 la tasa de analfabetismo se redujo un 6%, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-2024), aunque la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) la posicionó en 5.6%.
“Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar las campañas de alfabetización en las zonas rurales y entre la población adulta, así como integrar acciones educativas en los programas de reducción de la pobreza y desarrollo regional focalizado”, destacó el director del Ideice, Andújar Avilés.
Este estudio tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado sobre la población dominicana de 15 años o más que no sabe leer ni escribir.
Respecto al nivel de alfabetización por zona geográfica, el estudio indica que, en la población de 15 años o más, la tasa de iletrados en zonas urbanas se redujo de 6.0 % en 2016 a 4.7 % en 2024, lo que representa una disminución de 21.7 %. En cambio, en las zonas rurales, la tasa fue de 12.8 % en 2016 y se redujo significativamente a 2.1 % en 2018; sin embargo, luego presentó un retroceso, pasando de 13.6 % en 2021 a 13.2 % en 2024.
En cuanto a las diferencias por sexo, el estudio muestra que los hombres presentaron mayores tasas de analfabetismo en todos los años analizados. En 2016, la tasa masculina fue de 8.3 %, mientras que en 2024 descendió a 6.4 %. Por su parte, las mujeres redujeron su tasa de iletradas de 7.2 % en 2016 a 5.6 % en 2024, lo que representa una disminución superior al 22 %.
El Ideice detalló que, aunque se ha avanzado, el analfabetismo sigue afectando a sectores vulnerables, por lo que invitan a profundizar las estrategias diferenciadas, reforzar los programas en zonas rurales y adaptar las políticas educativas a las realidades de género y contexto territorial.
