Educación Superior

Mescyt y universidades impulsan innovación académica frente a nuevos tiempos

El ministro Franklin García Fermín destacó que las nuevas ofertas académicas están centradas en las
carreras STEM, es decir, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, que responden a cambios rápidos globales

El objetivo de los nuevos planes de estudio de las universidades y la Mescyt es que las nuevas ofertas educativas tengan un valor estratégico para el desarrollo del país, enfocándose específicamente en áreas de ciencia, tecnología e innovación.

El objetivo de los nuevos planes de estudio de las universidades y la Mescyt es que las nuevas ofertas educativas tengan un valor estratégico para el desarrollo del país.LISTIN DIARIO

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en colaboración con diversas instituciones de educación superior, ha implementado planes de estudios en ciencia, tecnología e innovación, directamente vinculados con las necesidades actuales del sector productivo del país.

El ministro Franklin García Fermín destacó que estas ofertas académicas, centradas principalmente en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), responden a los rápidos cambios globales.

Sostiene que estos cambios obligan a las instituciones de educación superior a adaptarse constantemente a una realidad en evolución.

Según García Fermín, los cambios venideros podrían dejar obsoletas algunas carreras tradicionales. 

El objetivo es que las nuevas ofertas educativas tengan un valor estratégico para el desarrollo del país, enfocándose específicamente en áreas de ciencia, tecnología e innovación.

"Son carreras que hoy está reclamando el empresariado, las empresas, las instituciones comerciales, como logística, ingeniería de software, y la demanda de esas carreras ha aumentado", enfatizó el ministro durante un Desayuno de Listín Diario.

Ante esta creciente demanda, el Mescyt, a través de políticas adaptadas, trabaja de la mano con las universidades para direccionar a los estudiantes hacia estas especializaciones.

Entre las medidas implementadas se encuentra la limitación de becas a las especialidades de alto interés, con la colaboración de las universidades para fomentar la participación estudiantil.

"Cada día, en el Consejo Nacional de Educación Superior, llegan aprobaciones de carreras y programas de postgrado cada vez más vinculados a las especializaciones de las carreras STEM a nivel doctoral o de maestrías", afirmó García Fermín.

Las ofertas académicas se distribuyen en programas de posgrado, grado y técnico superior. En posgrado, se incluyen maestrías en Ciencias de Datos, Inteligencia Artificial Aplicada, Big Data e Inteligencia de Negocios, Ciberseguridad Operacional e Inteligencia Digital, Seguridad Informática, Estrategias de Ciber marketing, y una especialidad en Gobierno Digital, entre otras.

A nivel de grado, se ofrecen ingenierías en Software, Ciencias de Datos, Sistemas Computacionales, Mercadeo y Negocios Electrónicos, Tecnología en Procesos Lácteos Alimentarios, y Comunicación y Periodismo Multiplataforma, entre otras.

Para el nivel técnico superior, se imparten formaciones en Redes y Ciberseguridad, Desarrollo de Aplicaciones Móviles y en la Nube, Infraestructura de TIC, Marketing Digital, y Publicidad y Medios Digitales.

Estas ofertas se imparten en diversas universidades e institutos del país, como la Universidad del Caribe (Unicaribe), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), y la Universidad Central del Este (UCE), entre otras.

Interés de los jóvenes en carreras STEM

Hasta 2023, el Mescyt registró un incremento del 17.03% en el número de jóvenes dominicanos que optaron por carreras STEM entre 2015 y 2023. Sin embargo, el interés se ha inclinado más hacia los hombres: en 2023, de 91,869 universitarios en estas áreas, solo 25,715 fueron mujeres.

El Ministerio ha reconocido esta brecha y subraya la necesidad de seguir fomentando el acceso femenino a estas especialidades.

Actualmente, cerca de 600,000 jóvenes cursan alguna formación superior en las 57 universidades y los institutos especializados o de técnico superior del país. De estos, 120,000 reciben docencia de forma virtual. No obstante, el dato actualizado de aquellos que cursan carreras STEM aún no está disponible.

"Estamos viviendo la época de la especialización y, por ello, la creación de investigadores amerita que se reduzcan los tiempos porque el conocimiento va muy veloz. Tenemos que crear capacidades que, a ese enfoque profesional, le permitan enfrentar los retos del futuro con las competencias y habilidades para que el profesional investigue, busque y resuelva", concluyó García Fermín, enfatizando la importancia de la investigación y la resolución de problemas en el ámbito profesional.