la república-congreso
Alburquerque afirma no se debe tocar el acuerdo de cesantía en Código de Trabajo
Alburquerque precisó que así como no se logró entre los sindicatos que se redujera la jornada semanal a las 40 horas y se respetó, igual hay que respetar que no se toque la cesantía.

El exvicepresidente Rafael Alburquerque favoreció respetar la concertación.
El exvicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, indicó que se debe respetar los acuerdos establecidos entre los interlocutores sociales de no tocar la cesantía. Asimismo, de respetar la concertación, ya que, es un mecanismo consagrado en la Constitución.
De acuerdo al artículo 80 del Código de Trabajo, el auxilio de cesantía es la indemnización pagada al trabajador cuando el contrato suscrito por tiempo indefinido termina por la voluntad del empleador o con responsabilidad para este.
“Se produjo una concertación social mediante un diálogo tripartito entre Gobierno, empresarios y trabajadores que duró dos años: del 2022 al 2024. Eso fue lo que se envió al Congreso Nacional. Entonces es bueno y es necesario respetarlo”, dijo el también exsecretario de Estado de Trabajo.
En el 2019, Alburquerque apoyó una vez más que se reanude el diálogo tripartito para que de esa manera siga la concertación y producir reformas en distintos órdenes.

Alburquerque afirma no se debe tocar el acuerdo de cesantía en Código de Trabajo
Debido a las diversas confrontaciones de los sindicalistas, el sector empresarial depositó el pasado miércoles ante el Congreso Nacional una modificación al apartado de la cesantía en la Ley 16-92 del Código de Trabajo.
Al ser abordado por reporteros del LISTÍN DIARIO respecto a si se debe mejorar el aspecto de la cesantía, el ex vicepresidente aseguró que se “puede trabajar en ese acuerdo”, señalando que si se quiere se pueden hacer mejoras en sentido general.
También mencionó que no se debe salir del acuerdo, porque estarían enviando un mensaje incorrecto en relación a que “el instituto de la concertación no se respeta en la República Dominicana”.
Indicó que el diálogo entre las partes debe ser permanente y que si se quiere se puede hacer mejoras en la redacción, pero apegándose a lo establecido.
“Yo creo que cualquier tema que no se llegue a un acuerdo después que se apruebe esta ley se puede entonces volver de nuevo a retomar el diálogo”, señaló.
Alburquerque precisó que así como no se logró entre los sindicatos que se redujera la jornada semanal a las 40 horas y se respetó, igual hay que respetar que no se toque la cesantía.
Los nuevos acuerdos establecidos dentro de la cesantía buscan colocar un tope de seis años máximo al pago de las prestaciones laborales, que deben pagarle a los empleados por desahucio. Lo mismo que proponer un nuevo régimen que la mantendría como un derecho.
Proceso de consultas
El Senado de la República se reunirá la próxima semana con juristas que participaron en el año 1992 en la elaboración del Código de Trabajo para conocer sus observaciones sobre la propuesta de reforma presentada por el Poder Ejecutivo.
Los abogados que plantearán su visión sobre el documento depositado el pasado 10 de octubre por el Poder Ejecutivo son Milton Ray Guevara, Rafael Alburquerque, Ramón Herrera Carbucia, entre otros.
Ray Guevara, presidente emérito del Tribunal Constitucional, fue uno de los integrantes de la comisión redactora del Código de Trabajo, promulgado en el año 1992; Alburquerque fue participe durante el proceso de formulación del conjunto de leyes laborales y Herrera Carbucia es el juez presidente de la Tercera Sala de la Cámara de Tierras, Laboral, Contencioso y Administrativo de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
