SIN PAÑOS TIBIOS

Hub logístico y sostenibilidad

 Quizás, el Talón de Aquiles de muchas estrategias asumidas para hacer frente a los desafíos que supone el cambio climático, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, –etc. –, ha sido haber diseñado e implementado acciones, planes y programas, desde una lógica estrictamente ambiental (imprescindible pero insuficiente).

Esta realidad obvia que, el sistema de mercado y el propio capitalismo privilegia (lamentablemente) el beneficio económico sobre todo lo demás; y que, formular medidas para enfrentar esos retos desde la lógica del deber ser o lo políticamente correcto, no necesariamente garantiza el empoderamiento ciudadano, la sostenibilidad de las acciones, el apropiamiento estatal o el apoyo de los stakeholders.

En su discurso pronunciado en el acto de apertura de la “Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025 (UNOC 3)”, el presidente Luis Abinader aprovechó el escenario para reafirmar que el país dará continuidad y seguimiento a los compromisos asumidos, a la par que indicó que, “para República Dominicana el océano, más que un límite es un puente” y que “las comunidades costeras son aliadas” fundamentales en la conservación de los ecosistemas marinos.

Precisamente por eso, “la visión integral del recurso agua” supone que, tan importante como todas las medidas de corte ambiental que procuran garantizar la sostenibilidad, resiliencia y adaptación de los entornos costeros y la preservación del medio ambiente, lo es generar nuevos modelos de negocios alternativos y complementarios a los ya existentes.

En ese tenor, adquiere relevancia asumir “el reto de convertirnos en un hub logístico regional”, tanto por la posición geográfica privilegiada del país, como porque dicha visión de desarrollo no excluye nuestras posibilidades y potencialidades; como por su cercanía al principal mercado mundial, en un ambiente geopolítico favorable de cara los manejos y aspiraciones comerciales del presidente Trump.

Y es que en los últimos años se han dado acciones concretas y específicas para posicionar al país en el imaginario empresarial planetario como un destino en el cual, más allá de contar con bondades geográficas, se cuenta también con fortaleza institucional, marcos jurídicos actualizados, voluntad política, y toda una serie de facilidades orientadas a promover que el país se convierta en un hub que capitalice y potencie la seguridad jurídica, nuestros recursos humanos y la paz social que disfrutamos desde hace décadas, sin duda, nuestro mayor activo.

Que la reiteración de la voluntad política de convertir al país en un hub logístico regional, sea pronunciada en la cumbre, reafirma la decisión de Estado de lograr esa meta de cara a 2036, en un contexto donde somos públicamente reconocidos y bien valorados; y también constituye un endoso a la labor realizada por la Dirección General de Aduanas y a su director –Eduardo Sanz Lovatón–, quien consistentemente ha dado todos los pasos necesarios para que ese anuncio hecho por el presidente el día de ayer, más que una noticia, sea el anticipo de una realidad. Enhorabuena.

Tags relacionados