Enfoque: Política

Cuba, el fin de la fiesta

1) Yunior García Aguilera. 2) Silvio Rodríguez. 3) Leo Brouwer

1) Yunior García Aguilera. 2) Silvio Rodríguez. 3) Leo Brouwer

Avatar del Listín Diario
Carlos Alberto MontanerESTADOS UNIDOS

La marcha cubana del 15 de noviem­bre ha sido convoca­da por Archipiélago. Esa agrupación no es un partido político y no pre­tende sustituir a los comunistas en la dirección del país. Toma su nombre de la diversidad. No es cierto que Cuba sólo sea una Isla. Es una isla grande –mayor que Holanda y Bélgica combina­das– y con muchos islotes habi­tables, a los que se agregan Isla de Pinos y la abundante cayería.

Tampoco sus integrantes es­tán al servicio de los “america­nos” o, concretamente, de la CIA. Esa es la clásica infamia con la que el régimen pretende des­calificar a los que se oponen a su forzada unanimidad. Los nume­rosos miembros y simpatizantes de Archipiélago lo que desean es manifestarse y decir sus ver­dades amparados en la Consti­tución.

La Constitución garantiza la libertad de pensamiento, pero, simultáneamente, condiciona lo que se lo que se dice a los fi­nes socialistas diseñados por el orden institucional del propio texto. Es deliberadamente am­biguo, dado que el modelo es la Constitución de Stalin de 1936 y sus derivados. Por una punta es­tablece los derechos fundamen­tales. Por la otra, los suprime.

En el caso cubano, cuando Oswaldo Payá Sardiñas, a nom­bre del ‘Movimiento Cristiano de Liberación’, presentó las más de diez mil firmas (presentó más de 14,000) que se requerían para someter a referéndum una en­mienda constitucional que au­torizaría el multipartidismo, el Parlamento cubano (la ‘Asam­blea Nacional del Poder Popu­lar’) no se dignó a responderle.

En el 2012, sencillamente, lo asesinaron junto a Harold Cepe­ro. Molestaban demasiado. Lo cuenta Human Rights Watch: tras un confuso incidente, en el que sólo murieron los cubanos, pese a que ambos habían salido por sus propios pies del auto. Es­to lo contó Ángel Carromero, un joven español que conducía el coche el día del crimen.

Previamente, la Constitución, los fines comunistas de la socie­dad cubana y el rol del Partido, habían sido “blindados”, de ma­nera que resultara muy impro­bable modificar el curso de los acontecimientos cubanos. No obstante, es prácticamente impo­sible impedir esos cambios hacia la apertura. ¿Cuándo sucederán? Una vez que existe una masa crí­tica que los demande o, en su de­fecto, cuando existe la voluntad política de efectuarlos por cierta gente con poder efectivo.

En Cuba concurren ambas fuer­zas. El 11 de julio pasado se hizo patente que los jóvenes desean ampliar los márgenes de parti­cipación de la sociedad, pero, al mismo tiempo, son millares los cuadros del propio Partido Comu­nista que se autodenominan “re­formistas”, y están deseosos de iniciar un cambio sustantivo que les permita abandonar para siem­pre las supersticiones colectivistas y autoritarias. Son 62 años de fra­casos continuados.

En ese sentido, los casos de Leo Brouwer, de Pablo Milanés, y de Silvio Rodríguez, con ser diferen­tes, son muy significativos. Repi­tieron el “hasta aquí hemos lle­gado” de José Saramago, cuando en La Habana, fusilaron a tres jó­venes negros el 11 de abril de 2003. Brouwer se distanció tajan­temente del régimen cubano por la represión ejercida contra la so­ciedad civil el 11 de julio de este año. Golpearon y encarcelaron a centenares de personas pacíficas, lo que a este sobrino-nieto de Er­nesto Lecuona, gran guitarrista y gran compositor, le resultaba in­tolerable.

Pablo Milanés vive en España desde 1992, de manera que no es de extrañar su franca ruptu­ra con el régimen, expresada en circunstancias anteriores y ahora reiterada. Más significativa fue la posición adoptada por Silvio Ro­dríguez. Se reunió más de una ho­ra con el joven dramaturgo Yunior García Aguilera tras su arbitraria detención, animador de Archipié­lago, y con su mujer, Dayana, rea­lizadora de cine. De esa reunión salió una petición formal del can­tautor a la dictadura para que pu­siera en libertad a los cientos de detenidos que no hubieran ejerci­do la violencia.

Dijo Silvio Rodríguez en Face­book: “El encuentro con Yunior y Dayana fue bueno, no exagero si digo que fraterno; hubo diálogo, intercambio, nos escuchamos con atención y respeto. Para mí lo más doloroso fue escuchar que ellos, como generación, no se sentían ya parte del proceso cubano sino otra cosa. Me explicaron sus argumen­tos, sus frustraciones. Traté de ha­cerles comprender que a mis años también todo resultaba mucho más lento de lo que esperábamos que fuera”.

Silvio Rodríguez le ha dado una lección a Miguel Díaz-Canel sobre cómo tratar a la oposición. Pero ha recibido otra lección bas­tante obvia: ha escuchado que Yu­nior y Dayana “no se sienten parte del proceso cubano”. Es tan anti­guo el cuento de la Sierra Maestra que no es posible, para los mucha­chos jóvenes, vincularse emocio­nalmente a esas historietas. Silvio nació en los años cuarenta. Yunior en los ochenta. Si Silvio fuera tan racional como aparenta le diría a Díaz-Canel que se preparara para el fin de la fiesta. Está a la vuelta de la esquina.

Tags relacionados