ENCUESTA
Lectores de Listín Diario prefieren celebrar Black Friday que Acción de Gracias
ESTAS TRADICIONES ESTADOUNIDENSE, SE HAN EXTENDIDO A VARIOS PAÍSES DONDE CADA VEZ SON MÁS ACOGIDAS
La tradición estadounidense de comprar en Viernes Negro o “Black Friday” es la favorita para muchos dominicanos, muy por encima del Día de Acción de Gracias, celebrado anoche en los Estados Unidos e imitado escasamente en nuestro país.
La mayoría de los lectores que opinaron a través de Twitter, se mostraron en disposición de seguir hoy la tradición del Viernes Negro y una minoría dijo que tendría anoche cena de Acción de Gracias.
De 208 personas que en Twitter respondieron a la pregunta “¿Qué tradición usted va a seguir: Acción de Gracias o Viernes Negro?”, 133 dijeron que se inclinarían por el Viernes Negro y 74 por Acción de Gracias.
Sin embargo, en Facebook y en Instagram fue mayor la cantidad de comentarios que criticaba la adopción de celebraciones extranjeras. Algunos argumentaban sobre el origen de la festividad y otros simplemente rechazaron que cada vez sean más los que se suman a estas fiestas.
Los orígenes
Los orígenes del Día de Acción de Gracias se remontan a 1620. Se dice que en ese año llegaron a lo que hoy es Massachussets, Estados Unidos, 100 colonos ingleses e instalaron una colonia llamada "Plymouth Rock".
El primer invierno de estos inmigrantes fue difícil debido a que desconocían la forma de subsistir en esa nueva tierra y pasaron hambre y con el invierno el frio complicó aún más su situación al punto tal que la mitad de ellos perdió la vida.
Viendo esta situación, los indios Wampanoag, nativos americanos, les enseñaron a cultivar, a pescar y a cazar. Para el otoño de 1621 la cosecha de estos colonos fue abundante y para celebrar invitaron a los indios y tuvo lugar la primera cena de Acción de Gracias.
En el caso del Viernes Negro, es el día en que se inician las compras de Navidad. Se caracteriza por los grandes descuentos que ofrecen las tiendas al por menor y los grandes almacenes en los Estados Unidos. Pero el internet ha ayudado a su propagación por el mundo.
Fue en el 1961, en Filadelfia, cuando los oficiales de tráfico comenzaron a referirse a este día como "Black Friday", debido al congestionamiento que sufrían las avenidas al verse abarrotadas de personas. Para 1975 se extendió al resto de los estados.
Aparte del tráfico, se dice que este nombre se debe a que en este día los comerciantes cambiaban sus estados de déficits por los de superávit debido a las muchas ventas que se registraban en este día.
Otra tradición que se desprende de estas dos es el Ciberlunes, que vendría siendo la versión digital del Viernes Negro. Este se celebra el lunes siguiente al “Black Friday”.
