VOCES DEL SUR

Las prioridades del sur

MEJORÍA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, SALUD Y ENERGÍA ELÉCTRICA CONSTITUYÓ UNO DE LOS PRINCIPALES RECLAMOS DE LAS 10 PROVINCIAS DE LA REGIÓN

Las 10 provincias del Sur presentan un similar panorama: un gran potencial turístico, pero pocas inversiones públicas y privadas para ser explotadas en aras de su desarrollo turístico y económico.

Muchas son sus prioridades y limitaciones, aunque unas más olvidadas que otras que están sumidas en la pobreza extrema, como las ubicadas en la zona fronteriza con Haití.

Todas tienen un elemento en común, pues son ricas en recursos naturales, culturales e históricos que pueden ser aprovechados para generar riquezas.

Sus principales necesidades se pueden resumir en mejoría de los servicios básicos de salud y agua, reparación de carreteras y caminos vecinales y fuentes de generación de empleos.

Abogan por la unidad de toda la región, conscientes de que el desarrollo de una beneficia a todas, especialmente cuando logran la construcción de obras que son de importancia regional como la construcción de la Presa de Monte Grande, y la carretera que enlazará el Sur con el Norte.

Los munícipes de esas provincias le han tomado la palabra al presidente Danilo Medina de que “la hora del Sur ya llegó”.

Por eso quieren que el mandatario, nativo de una provincia sureña, San Juan de la Maguana, haga realidad su consigna, prestando mayor atención a esas demarcaciones en las áreas fundamentales para su desarrollo.

Listín Diario convocó a líderes de las 10 provincias del Sur para escuchar sus ideas en el Desayuno “Voces del Sur”.

En los encuentros, representantes de las 10 provincias manifestaron su disposición a trabajar unidos por la solución de los problemas que les afectan y por el desarrollo de los proyectos que benefician a todas. Listín presenta un resumen de las necesidades de Barahona, Azua, Peravia, Ocoa, San Juan, Elías Piña, Pedernales, Bahoruco, Independencia y San Cristóbal.

AZUA

Los munícipes azuanos piden dar más oportunidades a los jóvenes para que instalen microempresas, mediante un programa de capacitación, porque dicen que no tienen muchas oportunidades de progreso por las pocas fuentes de empleo y la construcción de una ciudad universitaria.

En el sector agropecuario necesitan agroindustrias, titulación de las propiedades, financiamiento, mejor administración del agua de regadío, así como un instituto de investigaciones agropecuarias y forestales.

Esperan la conclusión del proyecto de riego Azua II para impulsar el desarrollo agrícola, ya que incorporará a la producción 160 mil tareas. Requieren apoyo para establecer un corredor ecológico e impulsar el turismo de montaña.

Reclaman la construcción de una marina en el área de Tortuguero.

BARAHONA

Identificaron 56 obras prioritarias, entre las que figuran la construcción del puerto Punta de Manzanillo, en Barahona, y la presa de Monte Grande.

La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, un mercado público, la habilitación de cocinas y comedores en las escuelas y la terminación de la circunvalación de Barahona y de las carreteras Barahona- Enriquillo y Azua- Barahona, son otras obras indispensables.

Requieren atención para las áreas productivas como la agricultura, la minería y la pesca; la conclusión de las carreteras Peñón- Cabral, Barahona-Santa Elena, así como el inicio de una avenida interna para desahogar el tránsito, entre otras.

PERAVIA

Entre las acciones primordiales, representantes de Peravia identificaron la mejoría del servicio de agua potable y de electricidad. También la regulación del tránsito, pues entienden que hay mucho desorden en el renglón transporte. La construcción de una planta de tratamiento de agua y restauración de las casas con valor histórico, fueron también necesidades señaladas por los líderes de la provincia durante el Desayuno del Listín Diario.

Ven como una prioridad las instalaciones de zonas francas, porque las existentes generan pocos empleos. Piden elevar la calidad de enseñanza en escuela vocacional y desarrollo de programas del Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep). Sugieren incentivar a los jóvenes a incursionar en estudios técnicos. Claman por más atención para las zonas productoras de café y mejorar los caminos de acceso a las áreas agrícolas.

Productores de mango requieren que el Ministerio de Agricultura les certifique las fincas.

SAN JUAN DE LA MAGUANA

Para San Juan es vital la terminación de la construcción de la carretera Norte-Sur, un parque agroindustrial, y la tecnificación de la agricultura, al igual que la capacitación de los productores sobre el manejo de un sistema productivo rentable.

Tienen limitaciones para adquirir líneas de créditos.

Reclaman solución al problema de la falta de agua para la agricultura, con la construcción de contraembalse en la presa de Sabaneta.

Solicitan mejoría del servicio de agua y eléctrico.

Es prioridad la construcción de un hospital regional y el nombramiento de médicos especialistas. En la zona rural requieren centros de atención primaria.

El hospital de la provincia también tiene sus precariedades, citando sus municipios el funcionamiento de tomógrafos. Reclaman la protección del medio ambiente con programas de reforestación y el incentivo del turismo.

Claman porque el Gobierno le asigne a San Juan los fondos que consigna la ley 163-05, de abril del 2005, que la declaró provincia ecoturística, ascendente a un millón de pesos durante 4 años.

SAN JOSÉ DE OCOA

La terminación de la carretera Norte-Sur, corredor ecológico Padre Quinn, es una sus prioridades.

Además, la construcción de acueductos, para resolver el problema de la falta de agua.

En el área de la salud, al hospital le faltan equipos y necesitan 26 unidades de atención primaria, la remodelación, la ampliación de los hospitales de San José y Rancho Arriba, y del centro de salud de Sabana Larga. También que pongan a funcionar un centro de diagnóstico inaugurado hace varios meses y el nombramiento de especialistas.

Abogan por un plan integral de manejo de los recursos naturales para proteger el medio ambiente. Requieren la instalación de una escuela de invernaderos.

Necesitan una zona franca agroindustrial para procesar la producción y un laboratorio para controlar enfermedades.

Aguacate

Los productores de aguacate de San José de Ocoa solicitan la terminación de una empacadora en el sector Las Caobas, y apoyo para la certificación de las fincas.

ELÍAS PIÑA

Aunque la delegación de Elías Piña fue una de las más reducidas, la lista de necesidades fue amplia. Las inversiones para esta provincia son imprescindibles para mejorar las áreas de los servicios básicos de salud, agua y educación, y para impulsar el turismo y la agropecuaria.

La construcción de un hospital es otra de sus prioridades, pues el existente tiene más de 70 años de funcionamiento y no está en capacidad y ni en condiciones para dar el servicio que requiere la población, al igual que un banco de sangre y cardiólogos permanentes.

Requieren reservorios de agua para su almacenamiento, construcción de acueductos, carreteras y viviendas. En el aspecto agropecuario, la construcción de agroindustrias para agregar valor a la producción y con ellos más riqueza.

Abogan por un plan de reforestación y por la construcción de una presa en Altibonito, para irrigar 214 mil tareas ubicadas entre Bánica y Pedro Santana. La falta de fuentes de empleos y oportunidades obliga a los jóvenes a emigrar a la capital. Anhelan la instalación de un recinto de la UASD, para que los bachilleres no tengan que trasladarse a otros lugares a cursar una carrera profesional.

En Bánica, esperan terminen la reparación del hospital, que no está funcionando.

Bánica

En el municipio de Bánica necesitan la construcción de embalses de agua para riego y construcción de vías de acceso.

PEDERNALES

La fronteriza provincia de Pedernales también necesita agua para irrigar miles de tareas con vocación agrícola que no están produciendo y, en ese sentido, sus munícipes demandaron la canalización del agua del río Los Patos, que desemboca en el mar.

Igualmente, el saneamiento y titulación de las tierras, porque no pueden tomar préstamos en instituciones financieras porque no son entes de créditos.

Consideran vital el apoyo financiero para los productores de peces, para que hagan una explotación racional, pues constituye el sustento de cientos de familias. Oviedo, su principal municipio, necesita un hospital, para que las personas no tengan que trasladarse a otros lugares en busca de atenciones médicas. Entienden como una necesidad la construcción de una autovía que comunique a esa provincia con Barahona, a fin de que se incentive el turismo.

Demandan una carretera que comunique Pedernales con Jimaní, de modo que no haya que pasar por Barahona., una planta de tratamiento de agua, acueducto y aeropuerto. Al igual que en otras provincias, las pocas fuentes empleos constituye uno de los principales problemas. Ameritan de centros técnicos para formar al personal que requiere el renglón turístico.

TURISMO

En Pedernales esperan por el desarrollo turístico, para lo cual necesitan de centros de formación técnica para capacitar al personal que requieren las instalaciones hoteleras.

BAHORUCO

La construcción de canales de riego y la reparación de los caminos vecinales son dos de las necesidades de Bahoruco.

Demandan un plan de reforestación que incluya la plantación de café.

Abogan por la puesta en operación del proyecto agrícola A57, y que el agua sea canalizada para llevarla a los hogares y a las parcelas. Piden el asfaltado de las calles de la ciudad de Neiba, municipio cabecera.

Solicitan la terminación de la reparación del hospital, y necesitan ambulancia para trasladar a los pacientes referidos a otros lugares. Además, una escuela vocacional para la formación de los jóvenes en carreras técnicas, como plomería, refrigeración, electricidad, ebanistería, electrónica, belleza. Construcción de muros de contención en zonas vulnerables a los efectos de los fenómenos naturales, para evitar que se inunden las casas y las parcelas.

Les falta apoyo para la comercialización y la transformación de los productos, especialmente de la uva, la toronja, la cereza, el limoncillo, la china, la guayaba. Los ganaderos quieren que el Ministerio de Educación les compre la producción lechera para incluirla en el desayuno escolar.

Necesitan reservorios de agua para el ganado y que el Gobierno otorgue facilidades a entidades locales para que puedan subsistir. Los comerciantes son afectados por la carestía de la energía eléctrica y la cantidad de apagones.

INDEPENDENCIA

Las carencias están en áreas como la agricultura, el medio ambiente, el comercio, fuentes de empleo y los servicios básicos como la salud, educación, electricidad y agua.

Una pequeña presa es la solución al déficit del agua para consumo humano y de riego. Urgen la construcción de las carreteras Los Bolos, El Maniel y El Guayabal. El corte indiscriminado de los árboles para fabricar carbón está dejando peladas las montañas, por lo cual, es una prioridad frenar esa deforestación, Además de todo, una zona franca y centros de capacitación son dos clamores.

En el área educativa, el nombramiento de más profesores, una universidad o un instituto técnico. En materia de salud, es apremiante la terminación del hospital provincial que tiene dos años en reparación, el nombramiento de médicos especializados y la puesta en funcionamiento de un centro de especialidades y diagnóstico. Las calles principales de Jimaní, el municipio cabecera, acusan deterioro.

Piden la regulación y acondicionamiento del mercado binacional, que opera sin las condiciones de seguridad y sanidad adecuadas.

SAN CRISTÓBAL

Los munícipes de San Cristóbal abogaron por respaldo financiero del Gobierno central a los artesanos para que se modernicen.

Solicitaron la canalización de las aguas pluviales y cloacales, y un sistema de alcantarillado sanitario.

La zona cafetalera presenta problemas por las malas condiciones de las carreteras y los caminos vecinales que están destruidos. También requieren acceso al agua potable y al servicio de la energía eléctrica.

Protección del medio ambiente con planes de reforestación para contribuir a aumentar el caudal del agua de los ríos.

Respaldo para la venta de los productos, como el aguacate, el café y la cebolla, que en ocasiones se pierden por falta de mercado y por precios bajos.

Los productores de aguacate necesitan financiamiento con condiciones favorables, mientras que para los de cebolla su principal prioridad es una dehidratadora que les permita convertir el producto en polvo para la exportación. La falta de legalización de los comercios es un problema que afecta a ese sector.

Tags relacionados