ENFOQUE
Los bonos para Punta Catalina
LOS LÍDERES DE LA OPOSICIÓN HAN ADVERTIDO SOBRE IMPLICACIÓN DE AUMENTO DE LA DEUDA
La comunicación enviada por el Presidente de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, al Presidente del Senado doctor Reinaldo Pared Pérez, en días pasados, solicitándole incluir en el Presupuesto y Ley de Gasto Público del año 2017, un cambio de fuente de financiamiento del préstamo de seiscientos treinta y seis millones de pesos (RD$636,000.000.00), que inicialmente estaba estipulado como un crédito bilateral con el Banco de Desenvolvimiento Social de Brasil (BDES), por una emisión del mismo monto de bonos, en el mercado financiero internacional, para la terminación de la Planta de carbón que el gobierno construye en Punta Catalina, Provincia Peravia, ha sido objeto de varias reacciones en diferentes sectores de la opinión pública.
Líderes de la oposición política al gobierno como Luis Abinader Corona, del PRM, y Ramón Rogelio Genao, del PRSC, llamaron la atención afirmando que dicha solicitud implicaba un aumento de la deuda externa, y que con la aprobación de la misma el Congreso debía tener mucho cuidado pues es parte de una carrera sin freno por parte del gobierno del uso del financiamiento externo.
Lo cierto es que esa solicitud de cambio de fuente de financiamiento no constituye un aumento en la contratación de la deuda externa, que en principio había previsto el gobierno, para el año 2017, pues el monto previsto inicialmente con el gobierno de Brasil, para esta operacion, será el mismo que se colocará en los mercados financieros internacionales, esto no aumenta en nada la cifra inicialmente enviada al congreso como tope del endeudamiento público previsto en el presupuesto del año 2017 equivalente a RD$171,886,178.18.
De conformidad con lo establecido en el artículo 4, del Proyecto de Presupuesto del año 2017, del total del endeudamiento público previsto, RD$106,296,973,118 son de fuentes externas, es decir endeudamiento público con gobiernos, instituciones financieras internacionales como (BIB, BM, FMI, CAF), entre otras instituciones, y RD$65,589,205.00 son con fuentes internas, o sea, la banca local e instituciones financieras y empresas adquirientes de los bonos emitidos por la Dirección General del Crédito del Ministerio de Hacienda.
Sin embargo, dos situaciones se acentúan con este cambio de fuentes de financiamientos de los bonos de Punta Catalina, la primera, la tendencia de gobierno del cambio, consciente o inconsciente, del perfil de la deuda externa, disminuyendo el monto de la misma con los bilaterales (es decir deuda de gobierno a gobierno) tendencia que se acentuó mucho con la recompra de la deuda al gobierno de Venezuela, y un aumento de la misma en manos del mercado financiero internacional, es decir, tenedores de bonos que adquieren los instrumentos emitidos por el gobierno en las diferentes subastas internacionales que se realizan anualmente durante su ejercicio fiscal.
La segunda situación, la constituye un ligero encarecimiento de los intereses que debemos pagar por la colocación de esa deuda en el mercado financiero internacional, en el caso concreto de los US636,000.000 que iban a ser contratados con el banco BDES de Brasil, el tipo de interés que pagaríamos oscilaba alrededor 4.1% por ciento anual, mientras que por la misma colocación en el mercado financiero internacional, a través de la emisión de bancos soberanos, pagaremos intereses más caros, pue estos han estado colocados en el mercado a una tasa que ronda entre los 5.85% o 6.30% por ciento. Sin duda esto constituye un aumento real del costo que debemos pagar en el futuro por la emisión de los indicados valores.
No se le puede cargar demasiada culpa al gobierno por los sobrecostos que este endeudamiento implicaría en el futuro, pues las razones que provocaron este aumento son variables internacionales que no puede controlar el gobierno dominicano, aunque sí pudo haber tenido un plan B, para el caso de que hubiera problema con el gobierno de Brasil, pues desde la extradición de Joao Santana, principal asesor de Marketing del presidente Danilo Medina, las empresas brasileñas que realizan obras en la República Dominicana tales como: Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Queiroz Galvao, han estado en el centro de investigaciones del caso “Lava Jato”, y de una u otra manera el gobierno dominicano ha sido mencionado, aunque sin ningunas implicaciones de tipo legales hasta ahora, por lo que las autoridades debieron recordar que prever también es gobernar.
Finalmente, el hecho generador de este cambio de fuente de financiamiento fue la suspensión de los desembolsos a empresas brasileñas que realizan obras de infraestructura en la República Dominicana con financiamiento del Banco de Desarrollo de Brasil a la Exportación (BDES) de ese país, como consecuencia de un profundo proceso de investigación judicial que se sigue en ese país a hombres políticos y empresas involucradas en el complejo entramado de corrupción y lavado de dinero, el cual sin duda impacta de manera indirecta a la República Dominicana, como una evidencia de que el mundo, hoy en día, es sin duda una aldea global en que todos debemos colar nuestro café bien claro.
El autor es ex viceministro
