REUNIÓN DE LA SIP EN RD

Chamorro: de RD al martirio en Managua

DOS MESES Y 11 DÍAS DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LA XXX REUNIÓN DE LA SIP EN SANTO DOMINGO, FUE ASESINADO EN LA CAPITAL DE NICARAGUA

Reconocimiento. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, exdirector del diario La Prensa, de Nicaragua, fue declarado por su país Héroe Nacional y Mártir de las libertades públicas.

Reconocimiento. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, exdirector del diario La Prensa, de Nicaragua, fue declarado por su país Héroe Nacional y Mártir de las libertades públicas.

La Trigésima Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Santo Domingo el 20 de octubre de 1977, culminó con resoluciones firmes y puntuales, pero el hecho que selló sus debates para siempre fue el memorable enfrentamiento entre uno de sus más notables miembros, el doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director del diario La Prensa, de Managua, Nicaragua, y el director del diario oficialista Novedades que dirigía Luis H. Pallais Debayle, pariente del dictador Anastasio Somoza Debayle.

El impacto dramático de aquel momento fue que dos meses y 21 días después del acontecimiento, el 10 de enero de 1978, a las 8:30 de la mañana, Chamorro fue asesinado de tres tiros de escopeta calibre 12 mm., que acabaron con su vida en el acto, camino desde su casa en el Reparto Las Palmas, en un automóvil Saab, color café, placas MA-2C-454-1977 de dos puertas recién comprado en la Navidad de 1977, a su trabajo en el diario La Prensa, en Managua.

El hecho levantó protestas y paros en todo el país, demandando justicia por el crimen, marcando el inicio de la última etapa de la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua.

Durante la jornada de la SIP en la capital dominicana, Chamorro denunció la violación de los derechos humanos, la represión política, falta de libertad y de expresión impuesta por la dictadura de los Somoza.

En esa ocasión, el representante del medio oficialista del régimen habló para Listín Diario, rechazando de plano la denuncia de Chamorro, completando con una premonición de muerte que se cumplió con un crimen que conmovió el alma de los nicaragüenses y de todo el continente.

El director del diario La Presa, tras leer las declaraciones de Pollais Debayle a este matutino, volvió a tomar la palabra en la reunión de la SIP y dijo: “El representante de Somoza dijo a Listín Diario que voy a terminar como Miguel Ángel Quevedo, quien, como es sabido, se suicidó”.

Miguel Ángel Quevedo fue editor y propietario de la Revista Bohemia, uno de los semanarios de noticias más populares de Cuba y América Latina, acreditada por ejercer su periodismo político y sus editoriales, con una oposición abierta a la gestión de Carlos Prío Socarrás, a la sazón presidente de Cuba. Su muerte fue determinada como suicidio, en Miami, en agosto de 1969.

Las resoluciones Coherente con su línea de defensa al principio de libertad de prensa, la SIP resolvió en aquel encuentro del 21 de octubre de 1977 mantenerse alerta frente a los intentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, UNESCO, de propiciar controles gubernamentales sobre la prensa.

Para tal efecto, aprobó enviar representantes a todas las reuniones internacionales donde puedan ser discutidas tales tentativas.

También resolvió recomendar al gobierno de los Estados Unidos que continúe exhortando a la observancia de los derechos humanos en Cuba y lamentar el trágico fin del periodista panameño Leopoldo Aragón, que se inmoló en Suecia para protestar por la falta de libertades en su país.

“Cara de piedra”, el asesino Domingo Acevedo Chavarría (Cara de piedra) confesó haber asesinado a Chamorro Cardenal, por lo que le pagaron seis mil córdobas.

El criminal murió el domingo 16 de noviembre de 2003, a las diez de la mañana, en Chinandega, a los 81 años. Padecía de insuficiencia renal aguda y del mal de Parkinson.

De la muerte de Chamorro llegó a decir en audiencia que se sentía “complacido de haber disparado contra Pedro Joaquín Chamorro”.

Reveló que fue contratado por Silvio Peña Rivas para asesinar a Chamorro, pero éste señaló que el autor del plan fue el cubano Pedro Ramos, dueño de Plasmaféresis, una empresa que había sido denunciada el director de La Prensa por hacer negocios con la sangre de los nicaragüenses, para comercializarla en el exterior.

A finales de 1978 todos los implicados fueron condenados a 30 años de cárcel, aunque a principios de los años 90 salieron libres mediante una amnistía del gobierno de doña Violeta Chamorro, esposa de Pedro.

Los apuntes de Franjul El director de Listín Diario, Miguel Franjul, apunta en su obra Somoza y Duvalier, la caída de dos dinastías, que, “cuando la dictadura de enconos y resentimientos, incapaz de soportar el peso de las críticas de La Prensa utilizó a uno de sus voceros, el propio Pallais Debayle, para despacharle una trágica advertencia premonitoria a Chamorro: “morirás suicidado”.

Ante eso, el director del diario La Prensa le preguntó: “Por qué dicen semejante cosa de una persona normal, sin problemas afectivos ni familiares siquiera económicos?” Y a seguidas Chamorro le remarca; “No es la primera vez que lo dicen, porque es una manera de amenazar mi vida. Es como decirme: te vamos a matar y ni siquiera dejaremos señales como asesinos tuyos”

Franjul expone que “a pesar de la renovada línea de ataque que La Prensa concentró sobre las deficiencias e incapacidades para reconstruir Nicaragua, el editor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal pareció decretar su propia pena de muerte”.

Recuerda que estando en Santo Domingo, donde asistía a una reunión especial de la SIP, “Chamorro lanzó uno de sus más vehementes ataques contra las atrocidades que se cometían en la dictadura, lo que conllevó la suspensión, por enésima vez, del diario La Prensa”.

Director de Listín llega a La Prensa con un encargo También revela, continuando el pasaje de su obra, que en medio del hostigamiento al diario dirigido por Chamorro Cardenal, él mismo, Franjul, visitó las instalaciones de la Prensa, con una misión: “Llevamos el encargo de entregarle, a nombre del presidente de Editora Listín Diario, señor Carlos Alberto Ricart, una carta en la cual este le ofrecía toda la ayuda económica, de equipos e insumos y hasta de personal técnico...”

Este crimen provocó violentas demostraciones en demanda del retiro de Somoza, desencadenando una guerra civil que marcó el comienzo del fin del régimen autoritario.

En 1978, durante su Asamblea General, la Sociedad Interamericana de Prensa inauguró uno de sus diez premios como el “Premio SIP Pedro Joaquín Chamorro” que se otorga anualmente al periodista latinoamericano que se distingue por servicio a la comunidad.

Ornes y Molina alcanzan dirección de la SIP El periodista Germán Emilio Ornes, fallecido, un fiel defensor de la libertad de prensa en las Américas durante más de 50 años, fue el primer dominicano que presidió esa institución.

Ornes murió el 14 de abril de 1998 a la edad de 78 años de edad, pocas semanas de que una delegación internacional de la SIP lo visitara en la capital dominicana para honrarlo como presidente honorario vitalicio de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de esa entidad, en reconocimiento a su larga trayectoria en favor de la libertad de prensa en el Hemisferio Occidental durante las últimas cinco décadas.

Hasta su muerte, se desempeñó como miembro del Comité Ejecutivo de la SIP y director de la Comisión de Asuntos Legales de la organización. Fue presidente de la institución en el período 1978-79, titular de la Comisión de Libertad de Prensa y presidió otras importantes comisiones de trabajo de la entidad.

Molina Morillo En octubre de 2006, el periodista dominicano Rafael Molina Morillo fue elegido presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante la 62 Asamblea General de la institución, celebrada en Ciudad de México.

Sustituyó en el cargo a la estadounidense Diana Daniels, de The Washington Post Company. Molina, actual director del diario “El Día”, fue fundador del periódico El Nacional, de la desaparecida revista Ahora y director de Listín Diario.

(+) MIGUEL FRANJUL EN EL ENTE PERIODÍSTICO En octubre de 2014, la SIP eligió al director del Listín Diario, Miguel Franjul, como miembro de su Junta de Directores para el período 2014-2017.

La decisión fue adoptada tras la votación realizada durante la 70™ Asamblea General del organismo que tuvo lugar en Santiago de Chile del 17 al 21 de octubre pasado de ese año.

Franjul, quien es actualmente el vicepresidente regional para República Dominicana de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, es un veterano periodista con más de 40 años de ejercicio en República Dominicana.

Ha sido director de varios periódicos, como La Información, La Nación y actualmente del Listín Diario, que en octubre de este año cumplirá 127 años de existencia. Es, además, miembro del comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN).

Ruddy González en la Comisión de Prensa Este veterano periodista también ocupó posiciones de rango en la SIP. Fue elegido vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP para República Dominicana y Haití. Fue director del vespertino Última Hora, director del diario El Expreso, corresponsal de The Associated Press, vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa y miembro de la Junta de Directores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), director del Semanario Diario@.

Tags relacionados