DE OPEN SOCIETY FOUNDATIONS

Centros rehabilitación difieren sobre informe atribuye abusos

HOGARES CREA AFIRMA QUE EL REPORTE NO TIENE BASE DE SUSTENTACIÓN

Ejecutivo. Abdiel Burgos Morales, supervisor de Tratamiento Residencial y Ambulatorio de Hogares Crea, expone sobre el informe de Open Society Foundations.

Ejecutivo. Abdiel Burgos Morales, supervisor de Tratamiento Residencial y Ambulatorio de Hogares Crea, expone sobre el informe de Open Society Foundations.

Avatar del Listín Diario
Santiago Benjamín de la CruzSanto Domingo

Las instituciones del país encargadas de ayudar en la rehabilitación de personas con problemas de drogadicción, Hogares Crea y Casa Abierta, reaccionaron ayer ante un informe publicado por la organización neoyorquina Open Society Foundations (OSF), en el que asegura que en República Dominicana y otros países de América Latina y el Caribe se cometen abusos en los centros de rehabilitación.

En representación de Hogares Crea, el supervisor de Tratamiento Residencial y Ambulatorio, Abdiel Burgos Morales, consideró que ese informe no tiene una base que sustente las informaciones que hicieron públicas, y donde acusan directamente a Hogares Crea de cometer irregularidades para la rehabilitación de las personas con problemas de drogadicción.

Una de las acusaciones que hace la entidad neoyorquina indica que las personas que deben estar voluntariamente en los centros de rehabilitación son obligados a permanecer en la entidad que los ayudará a integrarse de manera correcta a la sociedad, algo que Burgos Morales rechazó tajantemente.

“En Hogares Crea nadie está secuestrado ni está interno en contra de su voluntad. Nuestros programas duran aproximadamente 12 meses, y si una persona se quiere ir faltando solo dos o tres meses para concluir el programa completo, nosotros tratamos de orientarlo para que lo concluya, pero si su decisión final es irse, se va, y cuando quiera volver, lo recibimos con los brazos abiertos”, aseguró.

Burgos Morales admitió que hay internos que salen a las calles a vender, pero que las personas que se están rehabilitando lo hacen de manera voluntaria, porque son conscientes de que el presupuesto de aproximadamente 30 millones de pesos que recibe esa entidad, resulta insuficiente para cubrir todas las necesidades que tienen.

“Nosotros no queremos mandar a los jóvenes a las calles, pero el presupuesto que da el Estado no es suficiente para mantener 45 centros a nivel nacional, donde hay un centro especializado en niños y adolescentes, tres centros para mujeres y entre los masculinos hay uno especializado en personas privadas de libertad en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, o sea, que es imposible que el presupuesto nos dé”, explicó el dirigente de Hogares Crea.

Casa Abierta De su lado, Casa Abierta, entidad encargada de realizar programas de prevención contra las drogas, consideró que el informe hecho por la OSF muestra la realidad que se vive en los centros de rehabilitación del país, algo que, según dijo, han denunciado al Estado en múltiples ocasiones.

Su director, el psicólogo Juan Radhamés de la Rosa, manifestó que esa entidad ha planteado muchas veces que los centros de rehabilitación en el país se manejan mal y que están anticuados.

“A las personas que tienen problemas de drogadicción lo primero que hay que hacerle es trabajarle psicológicamente para que entiendan que tienen un problema y que lo admitan, no obligarlos a entrar”, manifestó.

Tags relacionados