INTEGRACIÓN
Piden países protejan los recursos naturales
LA FUDPHU, CONSIDERA QUE EL MEDIO AMBIENTE DEBE CONSTITUIR UNA DE LAS LÍNEAS FUNDAMENTALES DEL ESTADO, PORQUE NO ES UN TEMA DEL FUTURO, SINO DEL PRESENTE

Las autoridades de la FUDPHU, durante el Desayuno de Listín Diario, en el que estuvieron acompañados de algunos de los expertos internacionales que participarán en el Foro Internacional 2015 "Bioeconomía y Mecanismos Financieros".
Expertos en el tema ambiental hicieron un llamado a las autoridades y a los diferentes sectores de la sociedad sobre la necesidad de preservar los recursos naturales para que el planeta mantenga un ambiente hospitalario para la presente y futuras generaciones.
El presidente de la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU), Raúl de Moya, dijo que junto a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) hacen esfuerzos para que el país reaccione, “pero realmente hacemos poco si el Estado no asume el tema ambiental como una de las líneas fundamentales de política”.
Dijo que así como el Estado asumió la educación como su prioridad, en los próximos períodos debe escoger el medio ambiente, porque impacta en toda la vida humana.
De Moya insistió en que el tema ambiental ya no es de futuro, sino de presente. “Nosotros oíamos del calentamiento y ya lo estamos sintiendo; oíamos del tema de la sequía y ya la estamos viviendo, o sea, es un tema actual”.
Expertos que participan desde hoy en el Foro Internacional 2015 “Bioeconomía y Mecanismos Financieros: Soportes del uso y gestión apropiada de los recursos naturales”, que organiza la FUDPHU, resaltaron al participar en el Desayuno de Listín Diario que los sistemas educativos son fundamentales para la sensibilización ambiental.
Señalan que desde el punto de vista del humanismo el cuidado del planeta se convierte en un imperativo ético al que no se puede renunciar “porque lo que hagamos por el planeta lo estamos haciendo por los que estamos ahora y por los que vengan después”.
“Necesitamos sumar a las personas a través del sistema educativo, sensibilizarlos”, manifestó Ernesto Enkerlin, presidente de la Comisión Mundial Áreas Protegidas, una red que agrupa a 2,500 expertos con sede en Suiza.
Considera que se ha fallado en llevar mensajes “de que todo va mal y que todo se está acabando”, y plantea la necesidad de pasar a una economía de incentivos, culturizar sobre la posibilidad de cambio.
No obstante, el presidente de la FUDPHU asegura que la falta de conciencia no solamente es un problema de cultura educativa, sino que está relacionado con la cultura de los ejecutivos que manejan los países, que tienen que “culturizar con su ejemplo, sus pautas y sus normas”.
Asegura que la educación toma mucho tiempo y “en 20 años un problema ambiental se come el país”, por lo que sostiene que a quienes se tiene que culturizar “son las personas que tienen la responsabilidad de hacer que por ley las cosas se cumplan”.
Favoreció, en tal sentido, acciones paralelas que involucren políticas públicas y tareas educativas.
El presidente de la FUDPHU estuvo acompañado del expresidente de la entidad, Eugenio Garrido Saviñón, Gertrudis Valdez, directora ejecutiva y varios invitados internacionales.
(+) APORTE A LA AGENDA MEDIOAMBIENTAL Con el compromiso de formar profesionales conscientes de su rol en la protección de los recursos naturales, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) ha hecho significativos aportes a la agenda medioambiental.
Conjuntamente con la Fundación Universitaria en la Hacienda Nigua se ha mantenido un santuario de aves migratorias que se ha convertido en un parque.
El vicerrector de Gestión y decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la UNPHU, José Rafael Espaillat, dijo que desde 1975 se realizó el primer taller del país para evaluar los niveles de contaminación de los suelos, especialmente en los terrenos de Constanza, donde se registraba un uso excesivo de pesticidas y plaguicidas, entre otras acciones.
