“HABLEMOS”
Profamilia afirma técnicos de educación participaron en elaboración manual ha sido cuestionado
ARGUMENTA QUE PARA LA CREACIÓN DEL CONTENIDO DE “HABLEMOS” SE CONTÓ CON LA COLABORACIÓN DE LOS TÉCNICOS DEL DEPARTAMENTOS DE PSICOLOGÍA DE LA ENTONCES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
La organización no gubernamental Profamilia negó ayer que el manual de educación sexual “Hablemos” incite a los jóvenes, niños y niñas a tener una “conducta sexual desviada”.
Luego de que organizaciones religiosas se pronunciaran ayer y pidieran explicación al Ministerio de Educación de por qué se utiliza el referido material en algunas escuelas, Profamilia aseguró que el documento está cuidadosamente trabajado para ser utilizado por multiplicadores y multiplicadoras de organizaciones públicas y privadas que ejecutan programas con jóvenes.
Profamilia explicó en un comunicado, que la primera versión del manual de educación sexual fue elaborado en 1984 y desde esa primera edición han habido otras dos, una en 1998 (ya como manual Hablemos) y otra en 2008, las que han sido ampliadas, revisadas y validadas por cuatro ministerios y otras 15 instituciones.
Argumenta que para la creación del contenido del manual se contó con la colaboración de los técnicos del departamentos de Psicología de la entonces Secretaría de Estado de Educación, por la Secretaría de Salud Pública, la Dirección General de Promoción de la Juventud (hoy Ministerios); Ministerio de la Mujer, Unidad de Salud Integral para Adolescentes (Pronaisa); la Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (Digecitts) y del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI).
También colaboraron, según la nota, el Hospital San Lorenzo de Los Mina, Develoment Associates (DA), Children Internacional, Asociación Dominicana de Planificación Familiar (Adoplafam), Consejo Nacional de Población y Familia (Conafopa), Plan Internacional, Colectiva Mujer y Salud, Amigos Siempre Amigos (ASA), Movimiento de Mujeres Unidas (Mudemu), Instituto de Sexualidad Humana, Movimiento de Mujeres Domínico Haitianas (MUDHA), Coordinadora de Animación Socio-Cultural (Casco) y Mujeres en Desarrollo.
Asegura que contó con participaron en la validación de psicólogos, orientadores y maestros de 15 centros educativos del Distrito Nacional y de la Provincia Santo Domingo.
El Ministerio de Educación en un comunicado difundido hoy dijo que el material “Hablemos” no es de la escuela ni está autorizado.
“Los documentos que tenemos en los centros educativos sobre la educación integral en Sexualidad, hasta este momento, son los derivados del Programa de Educación Afectivo Sexual -PEAS-, programa que entró en vigencia en el año 2000”, indicó Educación en un comunicado.