Danilo abraza la causa de pobres
Que el presidente Medina se abrace cada vez más a los pobres, algo que podría sobresalir en el discurso que pronunciará el viernes ante la Asamblea Nacional, es algo previsible al compás de los cambios internacionales y la nueva visión progresista del papa Francisco. Aunque lejos de la teoría de la liberación, el papa Francisco ha estado tan cerca de los pobres que hace unos días ordenó que se habilitaran baños y se entregara un kit de productos de aseo para los indigentes dispersos en la Basílica de San Pedro, en Roma, en busca de limosnas. Los presidentes dominicanos tradicionalmente no han utilizado la palabra pobres en sus discursos ni en muchas de sus acciones, aunque Medina se ha distanciado de esa paranoia, porque muchas de las obras del programa que lleva a cabo son para solucionar problemas de esa mayoría. Pese a que durante los últimos años en los regímenes del PLD la pobreza extrema ha disminuido, el camino para que la RD salga de entre los países muy pobres, mayormente africanos, asiáticos y algunos de América Latina, ha sido al parecer muy tortuoso. Crecimiento de 7% La mención que de seguro hará Medina en su discurso sobre el crecimiento de hasta 7% en la riqueza nacional durante el año pasado, choca con la realidad de que los pobres tienen más dificultades hoy para alcanzar los bienes de la llamada “canasta familiar” del Banco Central. En un informe publicado a finales de enero, la CEPAL dijo que la pobreza bajó en RD. No obstante la indigencia creció entre el 2012- 2013, de 41.2% en el 2012 a 40.7% en 2013. La indigencia creció del 20% al 20.2, ambas por encima de la tasa de la región de América Latina y acercándose a los datos de Haití. Tales cifras de la CEPAL señalan que la mayoría de los dominicanos son pobres y muy pobres, lo que indica que se ha ahondado la brecha entre la clase oligárquica y adinerada que vive con los estándares de los países más ricos del mundo y la base nacional que paga impuestos. Una radioemisora muy popular, la Z-101, tiene un espacio vespertino que antes era de noticias y comentarios y ahora se abre a la participación de personas indigentes que piden ayuda para operaciones y atenciones a enfermedades catastróficas y quejas contra el sector privado. Los menos afortunados Como una señal de su trabajo a favor de los menos afortunados, el presidente Medina inauguró ayer la remodelación del hospital Darío Contreras, el principal traumatológico del país, a un costo de 1,700 millones de pesos. La reapertura aliviará la crisis hospitalaria del Gran Santo Domingo. En una reciente gira de su campaña por la aspiración presidencial del PLD, el ingeniero Radhamés Segura afirmó que cerca del 80% de la base de su partido, PLD, está muy mal a pesar de los años de gobierno de la organización, 12 del doctor Fernández y dos y medio de Medina. Dijo que es una realidad triste que el PLD está dividido entre los que están bien y los que están mal, estimándose que de cada 100 presidentes de comités de base del partido morado, 80 carecen de un empleo digno, eso no obstante los programas sociales que ejecuta el régimen. La gente afortunada que ostenta el poder disfruta de todas las ventajas posibles, desde uso de tarjetas de crédito de manera abierta, yipetas, gasolina, préstamos privilegiados, viáticos en dólares para viajes al exterior y un sinnúmero de amenidades de la vida no simple. El caso del sector empresarial ocupa espacios en los medios constantemente. Adversarios a muerte a mejorar los salarios de los trabajadores, han postergado por meses los nuevos acuerdos laborales alegando que los aumentos atentan contra la creación de empleos. Los empresarios quieren aumentar las horas de labores, eliminar la cesantía del Código de Trabajo y evitar la formación de sindicatos. Paradójicamente la iglesia católica, que ahora no se refiere mucho al tema, auspició los sindicatos cristianos a principios de 1960 tras la era de Trujillo. Cuando hace algún tiempo un periodista le recordó a un poderoso empresario de supermercados que los empacadores trabajaban sin salario sino por las propias que el público ofrece, su respuesta fue que ellos no habían sido llamados a ocupar esas posiciones. La carta pastoral En su carta pastoral con motivo del 27 de Febrero, los obispos católicos apelaron a los grandes promotores de las políticas económicas a pensar y promover un dinamismo económico que mejore el bienestar de la población. La carta se tituló “Que la justicia y la paz se encuentren”. La carta pastoral pareció en cierta medida un cambio en la visión de la iglesia Católica, una detentadora de los privilegios que ofrece el Estado, en su caso por medio del Concordato de 1954 que pese a los cambios políticos experimentados por el país y el mundo, sigue vigente y respetado. Ese cambio viene al compás del primer aniversario del papa Francisco, quien vistió al Vaticano de humildad, desalojó los hábitos extravagantes de algunos de sus antecesores, amantes del ropaje ceremonial recargado, y ha predicado a diario por la humildad de obispos y sacerdotes. Francisco tiene pendiente renovar la cúpula episcopal dominicana, cosa que comenzó a hacer el fin de semana con el nombramiento del nuevo arzobispo de Santiago, monseñor Freddy Bretón Martínez, que era obispo de Baní, en reemplazo de Ramón de la Rosa y Carpio. También nombró a dos sacerdotes de la base, Héctor Rafael Rodríguez, en lugar de monseñor Antonio Camilo González; y Andrés Napoleón Cárdenas, en Barahona, en sustitución de Rafael Felipe Núñez, considerada una persona humilde. Los reemplazados habían renunciado porque cumplieron 75 años, edad tope de acuerdo a las reglas.