ESTUDIO
Jóvenes líderes de Santo Domingo les gusta el trabajo en equipo y son positivos
EL DATO LO OFRECE LA SICÓLOGA NANCY URBÁEZ, QUIEN DESARROLLÓ EN SANTO DOMINGO UNA INVESTIGACIÓN SOBRE “LIDERAZGO JUVENIL DOMINICANO”
Los líderes juveniles de Santo Domingo tienen como competencias el trabajo en equipo y positivismo, y necesitan que se les involucre en actividades que aumente rol en la sociedad para no caer en antivalores. El dato lo ofrece la sicóloga Nancy Urbáez, quien desarrolló en Santo Domingo una investigación sobre “Liderazgo juvenil dominicano”. Para su estudio, Urbáez tomó una muestra de 450 jóvenes, entre 18 y 35 años, y a quienes contactó por medio de iglesias, agrupaciones e instituciones. Urbáez, quien es maestra de sicología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), comenta que se utilizaron dos instrumentos para determinar la investigación que son: competencias de inteligencia emocional y de liderazgo. Entiende el objetivo de la misma fue mostrar qué se necesita hacer por líderes, que se midan las cualidades que distinguen a los jóvenes que están al frente de agrupaciones para hacer que se desarrollen, formarlos mejor, asuman un compromiso con la sociedad y se preocupen porque el país avance poniendo ellos de su parte. Dentro de sus resultados, esta investigación arrojó que los líderes de menor edad mostraron mayor competencias que los mayores, resultado atribuido a que los más jóvenes están más formados porque se están preocupando por estudiar más. Señala que es necesario romper con el modelo actual de liderazgo autoritario que se refleja en quienes están al frente en las toma de decisiones en el país porque la corriente que se sigue es la de la cooperación y la de trabajar en conjunto para lograr todos los objetivos establecidos. Qué les hace falta A partir de la investigación se determinó que hace falta crear programas de liderazgos que se formulen bajo objetivos más específicos y a futuro para que los líderes estén preparados para asumir más responsabilidades. Aunque, Urbáez reconoció que algunas entidades crean políticas para ello, reiteró que se necesita hacer más. Sostiene que deben ir más allá y saber dónde están los jóvenes, qué están haciendo cuáles son las cualidades o competencias y que los diferencia para saber qué se debe para tener buenos líderes. “Hay que formar a esta generación capaz de discernir porque este será el futuro del mañana. Será el relevo de la que actualmente está al frente de instituciones del país”, sostiene. Aunque este estudio se realizó para conocer qué están haciendo los actuales líderes juveniles y les hace falta, su ejecutora dice que no lo diseñó para ninguna institución del Estado en especifico, pero sí le gustaría que sea tomada en cuenta por el Ministerio de la Juventud, que es el organismo del gobierno encargado de los jóvenes para determinar políticas a favor de los jóvenes.