ESTANCIAS INFANTILES

Estancias para los niños del polígono central

Cada prestadora de servicios de estancias infantiles que se inaugura abre las puertas a 320 niños y niñas y crea la oportunidad de 75 nuevos empleos.

Avatar del Listín Diario
Isabel Leticia LeclercSanto Domingo

El Distrito Nacional no posee estancias infantiles en donde los padres que trabajan tanto en el sector público como privado puedan confiar el cuidado de sus hijos. La demanda en esta demarcación se enmarca entre 45,000 y 56,000 niños y niñas entre 45 días de nacidos y cuatro años de edad. Mientras que un total de 304,000 infantes en el mismo rango de edad requieren el servicio en todo el país, según un censo realizado por la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS). En la actualidad unos 9,027 pequeños están integrados en las estancias, mientras que la lista de espera para ingresar sobrepasa los 12,000. “Hay un déficit. Se necesitan muchas más estancias. Justamente, en el Distrito Nacional no existe una sola prestadora de servicios de estancias infantiles”, puntualizó la directora de la AEISS, Liliam Rodríguez. La necesidad de que se extienda este modelo integral de atención a la primera infancia en las tres circunscripciones de Santo Domingo es evidente, pero se requiere con urgencia de un terreno en la zona metropolitana, por lo que la funcionaria apela a la solidaridad del sector empresarial, sindical, del Gobierno y de la iglesia, para iniciar de inmediato la primera obra. “Estamos haciendo un llamado de atención para ver cómo buscamos en las diferentes circunscripciones geográficas, que compone el Distrito Nacional, suplir esa gran necesidad, porque las grandes empresas, aún estén dentro o fuera del Distrito, la gran masa de población está en esta área”, explicó. Alrededor de 3,500 metros cuadrados son necesarios para la construcción, de los cuales 1,390 son destinados a la estructura física, y los demás restantes al área de juegos y recreación, comedor y otras facilidades. Proyectos Unas 13 nuevas estancias están programadas para construcción este año, con el fin de paliar la demanda, proceso que se ejecuta mediante un concurso para estudiantes de último semestre de arquitectura, ingeniería civil y artes plásticas, y que se anunciará en las próximas semanas. Con estos nuevos centros se abrirán unos 5,110 cupos. Las obras se estarían levantando en zonas muy especiales, donde es perentoria la presencia de las estancias. Se trata de Los Alcarrizos, Guarícanos, Santiago, Villa González (Línea Noroeste), Baní, Barahona, Puerto Plata e Higüey. Además, se contemplan tres ampliaciones, dos en Santiago, la segunda zona con mayor población, específicamente en Cienfuegos y Gurabo, y la otra en Manoguayabo. Empleomanía Un total de 1,444 empleados sirven a las 75 estancias en todo el país, lo que se convierte en una fuente de empleo para muchas mujeres. La cantidad de trabajadores en una guardería dependerá de la cantidad de niños y niñas que se registren. Hasta ahora, la estancia más grande es la del municipio San Pedro de Macorís, próxima a un parque de zona franca, que reúne a unos 530 niños y niñas.

(+)VALORAN EL PAPEL DE CENTROS PARA INFANTESLa psicoterapeuta Nadia M. Hernández Castillo entiende que el servicio de estancias infantiles tiene como principal objetivo brindarles a madres o padres un espacio seguro donde sus hijos puedan ser cuidados mientras estos asisten a su tanda laboral. A nivel familiar, lo concibe como un beneficio, ya que representa un ahorro significativo en el costo diario de lo que a las necesidades básicas se refiere. “Los servicios que se brindan en estas estancias promueven un desarrollo positivo en los niños, ya que son atendidos, alimentados y motivados desde temprana edad a desarrollar sus habilidades cognitivas y físicas por personas preparadas”, apuntó. La experta en intervención psicoeducativa de Terapia Boutique, sostiene que un punto negativo de estas es que al principio muchos niños tienen dificultades en quedarse con personas extrañas y podrían manifestar conductas un tanto agresivas hacia el personal, así como malestares físicos recurrentes. Por otra parte, advierte que es usual que el sistema inmunológico de los niños se vea afectado a su ingreso por el aumento de contacto con otros niños y personal. Sin embargo, aclara que todo niño necesita de la presencia, calor y amor de sus padres, “y si la cantidad de tiempo que conviven no es la deseada, es importante hacer que el tiempo que sí pasan juntos sea realmente de calidad”. En el interior del hogar se podrían dar situaciones conductuales y de carácter con el pequeño, ya que la mayor parte del tiempo que pasa es fuera del seno familiar, por lo que están propensos a volverse retadores y desafiantes ante las demandas de los padres.

Tags relacionados