ESTANCIAS INFANTILES

Estancias de IDSS albergan a 9,027 niños

Hay 75 estancias en todo el país que albergan a más de 9,027 infantes. Son desarrolladas por el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Avatar del Listín Diario
Isabel Leticia LeclercSanto Domingo

Los primeros meses de vida de un bebé son esenciales para su crecimiento y desarrollo. La decisión de dejarlos al cuidado de terceros para retornar al trabajo se convierte en una gran preocupación para los padres. Encontrar un espacio físico debidamente adecuado, con personal apto para el cuidado infantil y con las herramientas didácticas y creativas que estimulen los movimientos del niño y su aprendizaje, basado en una educación íntegra que promueva los valores sociales, es un reto. Kenia Díaz es la tía de una pequeña de cuatro meses, A quien busca todos los días en la Estancia Infantil Invivienda, ubicada en la comunidad que lleva el mismo nombre, antes de que sus padres regresen de sus oficios. La joven está consciente de que en ese centro la pequeña recibe un trato afable. “Mi hermana está muy contenta con ustedes. Esto le resuelve la vida a muchos”, le dice a la encargada de la estancia, Carolina Urbáez. La organización y delicadeza con que trabajan en el lugar son dos factores de que resalta y con los cuales, asegura, se identifican los vecinos, quienes también elogian el papel de las estancias. El espacio aloja en sus 15 salones de dos niveles a 277 niños de entre 45 días de nacidos y cinco años de edad, desde las 7:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. Existen 75 estancias en todo el país, que albergan a más de 9,027 infantes. Estas son desarrolladas por el Sistema Dominicano de Seguridad Social, a cargo de la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS), y nacen con la intención de que los padres puedan ir tranquilos a sus lugares de trabajo, dejando a sus vástagos en un ambiente seguro y saludable para su progreso físico, intelectual y emocional. La guardería está en remozamiento para adaptarse a los nuevos diseños. Unos ocho salones ya se han incorporado a esta maqueta, mientras se intervienen siete para completar la obra. La MilagrosaLa Estancia Infantil La Milagrosa, ubicada entre los sectores la Isla y Las Enfermeras, de Santo Domingo Este, es una muestra de las estructuras novedosas que se están implementando. En su interior recibe a 229 niños en unos 10 salones. “La protección es un derecho”, es el lema de las estancias, que en su logo resalta la confianza, seguridad, ternura y protección como ejes de trabajo. Según cuenta la encargada, Miguelina Castillo, al llegar y dejar a sus hijos, los padres deben firmar en un libro la hora de entrada y salida, con el fin de que se mantenga un control de asistencia. Un patio amplio para los juegos de los niños, un croquis que se apoya de un tren para mostrar las coloridas paredes del edificio, 10 salones, áreas de comedor, enfermería, baños, además de las oficinas administrativas, y un espacio para lactancia, conforman estos centros. Todas las estancias se rigen bajo el mismo patrón físico, currículo educativo y los mismos parámetros de funcionamientos que dispone la AEISS. Alimentación y educaciónLos niños y niñas disfrutan de un menú variado, confeccionado por expertos en nutrición, quienes se encargan de organizar la distribución de los alimentos durante los cinco días de acogida, acompañando cada comida con una merienda nutritiva, bebida natural o frutas. La educación es el plato fuerte. Cada curso tiene un área de literatura y cuentos, juegos instructivos, artes y dibujo. Se juega con la posibilidad de que los educandos sean libres para escoger el proyecto que quieren emprender, buscando que su capacidad no tenga límites. Dentro del programa de actividades también hay un tiempo para dormir la siesta después del almuerzo, que se organiza por edad, así como atenciones psicológicas en caso de que el menor lo requiera. Las profesoras y las auxiliares de los cursos son graduadas en licenciatura en educación inicial. (+)PUNTOS CLAVERequisitos Los padres interesados en que su hijo o hija ingrese a esta fórmula de cuidado, deben depositar un registro o acta de nacimiento de su pariente, en su defecto, un documento que avale la condición en acogida familiar o adopción, si aplica; copia o cédula de inmunizaciones (vacunas); carné de la Administradora de Riesgos de Salud (ARS), del padre, madre, tutor o tutora del niño, con el número de Seguridad Social (NSS); certificación laboral de la empresa en la que trabaja que incluya la jornada laboral, el ingreso del padre, madre o tutor, y una copia de la cédula de identidad y electoral del solicitante. Los niños que reciben la atención deben estar afiliados al Seguro Familiar de Salud, aunque el 10% de la capacidad instalada de la estancia se dispone para los padres de la comunidad, que poseen una condición especial y necesitan los servicios del centro. La demanda es altísima para registra los niños en las estancias, las que hace un tiempo eran desconocidas por los trabajadores.

Tags relacionados