ENFOQUE
La OEA valoró labor de la JCE
Durante el año 2014, la Junta Central Electoral (JCE) logró consolidarse como uno de los órganos electorales de mayor prestigio de Latinoamérica, siendo reconocida por organismos internacionales, regionales y mundiales, entre los que figura la Organización de Estados Americanos (OEA). El trabajo y servicio con calidad y eficiencia que brinda la institución, dejó como resultado que la OEA le otorgara las certificaciones ISO Internacional, los sistemas de gestión de calidad No.ISO/ DIS 17582, e ISO9001-2008, lo que la convierte en el primer órgano electoral de América Latina que recibe tal distinción, valorando los altos niveles de eficiencia, transparencia y pulcritud con que cumple sus atribuciones en la República Dominicana. De igual modo, el organismo electoral durante el 2014 obtuvo, en representación de República Dominicana, la vicepresidencia a nivel mundial de Órganos Electorales que agrupa a 104 países y el derecho a la presidencia de esa entidad, a partir de agosto del año 2015. A esos logros se agregan las designaciones de que ha sido objeto para presidir misiones electorales en varios países del continente, en algunos de los cuales, las elecciones han sido celebradas con la asesoría, los equipos y personal técnico utilizados en el país para la organización de las elecciones nacionales. El presidente del organismo, Roberto Rosario, al resumir los principales logros del 2015, destaca también el haber iniciado el proceso de cambio de la nueva cédula, que ha dejado como resultado que en menos de seis meses 4,694,330 ciudadanos hayan sido atendidos, de los cuales 4,471,194 han adquirido el documento, mientras 71,046 cedulas están en espera de ser retiradas. “Para nosotros es de gran satisfacción que en menos de seis meses el 63.66% de los ciudadanos cedulados hayan sido atendidos para obtener el nuevo documento, de los cuales ya el 60.64% tiene el documento en sus manos”, sostuvo. Rosario expresó que existen más de 15 municipios en los que más del 70 por ciento de las cédulas han sido emitidas y unos 60 municipios en los que el 62% de los ciudadanos ya han adquirido el documento. “Si se compara con el proceso que fue realizado en el 1998, en el mismo año y dos meses no habían llegado al millón de cédulas entregadas”, dijo Rosario Aunque la programación inicial fue concluir el proceso en octubre del 2015, Rosario dijo que según la proyección, a más tardar en el mes de mayo todos los cedulados contarán con el nuevo documento. El presidente de la JCE también valora como uno de los grandes logros de la entidad en el 2014, las sentencias declarando de manera definitiva la autonomía de la Junta Central Electoral, emitidas, tanto por el Tribunal Superior Administrativo como por el Tribunal Constitucional. “En adición a eso la JCE ha estado ejecutando la Ley especial de Naturalización 169, y participó de manera activa, como miembro del Consejo de Migración, en la elaboración de las Políticas Migratorias, así como en la ejecución del Plan de Regularización”, sostuvo. Impacto de la cedulación Con el proceso de cedulación dos millones de dominicanos que tenían incorrecciones en su documento de identidad han podido resolver ese problema, mientras que casi un millón y medio han actualizado sus datos del Estado Civil y de su tipo de sangre. “Estos dos hechos de por sí ya justifican la nueva cédula, porque la actualización de la cédula en dirección y de su estado civil es indispensable para los bancos, el sector financiero y el sector comercial, y hasta para los organismos de seguridad. Ese solo hecho ya justifica la nueva cédula”, sostuvo Rosario. Automatización de servicios Conjuntamente con el proceso de cedulación, la JCE ha automatizado el 90 por ciento de las declaraciones de nacimiento, lo que facilita que cualquier ciudadano pueda obtener su acta de nacimiento en fracción de minutos. De igual modo, durante el 2014 la JCE inauguró cinco nuevas oficinas en las comunidades de Enriquillo, Paraíso, La Vega y San Cristóbal, además de que por primera vez fueron creados centros de cedulación en todos los municipios del país. También desde el primero de enero a la fecha la JCE ha atendido alrededor de 10 millones de solicitudes presenciales de servicio. Rosario expresó que desde el punto de vista presupuestario, este año la JCE recibió del gobierno unos RD$3,150 millones, mientras que por concepto de autogestión recibió unos RD$1,000 millones de ingresos. Esto equivale a un total de RD$4,150 millones. Según sus explicaciones, durante este año la JCE tuvo una ejecución presupuestaria de más de RD$5,200 millones. “Esa ejecución presupuestaria abarca una nómina de unos 6 mil empleados distribuidos en 168 oficialías, 62 oficinas de registro en los hospitales, 176 centros de cedulación fijos, 76 centros móviles, 155 juntas electorales, 11 oficinas en el exterior en más de nueve ciudades y 7 centros de servicios en unidades móviles, además de las oficinas administrativas”, precisó el presidente de la JCE. COMPROMISO ANTE UN ANO PRE ELECTORAL Rosario elevó sus quejas, porque pese a que el artículo VI letra T de la Ley Electoral establece que a la Junta Central Electoral debe dársele no menos del 1.5% del presupuesto nacional para gastos anuales, más los gastos extraordinarios que se generan en unas elecciones, el Poder Ejecutivo le asignó el mismo presupuesto que en el 2014. “Si se aplicara como lo establece la Ley, este año a la Junta Central Electoral se le debió asignar no menos de 10 mil millones de pesos”, sostuvo Rosario. Expresó que fruto de esa situación el año 2015 será de muchas dificultades para la Junta Central electoral. El artículo VI letra R de la Ley Electoral 275-97 establece que la JCE tiene a su cargo “elaborar y ejecutar su presupuesto anual y el de sus dependencias, el que no podrá ser mayor del 1.5% del Presupuesto de la Nación, el cual deberá ser incluido en el Proyecto de Presupuesto y Ley de Gastos Públicos que el Poder Ejecutivo someta al Congreso Nacional, sin perjuicio de los gastos extraordinarios para ser aplicados a un proceso electoral”. Para el 2015, Rosario dijo que la JCE ha definido como su principal reto la automatización del Colegio Electoral o mesa de votación, mediante la introducción de tecnología que elimine el proceso manual de votación, de manera que el escrutinio (conteo de los votos) se haga con equipos tecnológicos adquiridos con esa finalidad. “En adición, por primera vez en las últimas dos décadas, la junta tiene el reto de organizar, por primera vez en los últimos 20 años y por última vez en los próximos años, las elecciones más complicadas en las que estarán en disputa más de cuatro mil 200 cargos”, dijo finalmente el presidentge de la JCE, Roberto Rosario.
