ROMPIENDO BARRERAS
Dan la cara
La encuesta Enhogar 2013 divulgada el pasado miércoles revela que las personas con algún tipo de discapacidad ascienden a 708,597, equivalente al 7% de la población en el país.
En los últimos dos años las familias impactadas por la discapacidad han decidido salir a las calles a reclamar el derecho a la inclusión social de las personas con habilidades especiales que, según la más reciente encuesta Enhogar, ascienden a 708,597, equivalente al 7% de la población en República Dominicana.
Las políticas desde el Estado dirigidas a ese segmento de la población han comenzado a fluir y diversas organizaciones no gubernamentales han redoblado los esfuerzos tendentes a colocar a las personas con discapacidad en la mira de una sociedad que tradicionalmente los ha visto como seres extraños.
“Ha sido como un despertar, tanto de la sociedad como de las familias que antes desconocían lo que les pasaba, y aunque lo supieran no lo aceptaban o lo escondían”, expresa Odille Villavizar, presidenta de la Fundación Manos Unidas por el Autismo, al juzgar lo que ha ocurrido en los últimos dos años en el país en materia de asistencia a las personas con habilidades especiales.
Consideró que, en lo que respecta al autismo, en los últimos dos años ha habido una mayor concienciación y citó las diversas campañas tendentes a colocar cintas azules en los edificios y vestimentas, así como charlas en las escuelas y los espacios laborales para orientar sobre esta condición.
“Los padres están tomando conocimiento, educándose, saben que mientras más terapias y trabajo se realice con las personas, más oportunidades tienen de desarrollarse, yo entiendo que hemos avanzado”, precisó.
Villavizar recordó que cuando a su primer hijo le diagnosticaron autismo hace 13 años había un total desconocimiento en el país de lo que era esta condición.
“Uno se sentía relativamente solo porque desde el Estado hasta las familias y la sociedad había un total desconocimiento, y al no conocerlo eso contribuía al desinterés”, indicó.
Pese al avance, afirma que aún falta mucho por hacer, tras precisar que las fundaciones como la que dirige se manejan en medio de limitaciones y sin presupuesto del Estado.
Resaltó el apoyo que han recibido del Ministerio de Educación y de la vicepresidenta Margarita Cedeño, pero especialmente de la Fundación “Quiéreme como soy”, la cual hizo una donación de RD$7 millones para la construcción del local donde brindan asistencia a cerca de 300 familias impactadas con diversos trastornos del espectro autista.
Se atreven La Fundación “Quiéreme como soy” ha logrado colocar la discapacidad en la mira de la sociedad con su tradicional partido anual de béisbol entre personas con habilidades especiales y figuras del arte, el deporte y el entretenimiento.
Sin embargo, Maribel López, miembro del comité gestor de la entidad, precisa que el trabajo que realiza la fundación va más allá de ese día, pues durante todo el año realizan actividades orientadas a lograr la inclusión social de estas personas.
Citó el programa “Coletur” para brindar orientación a jóvenes con discapacidades a fin de descubrir sus fortalezas y debilidades, y el plan de inclusion laboral en coordinación con diferentes empresas a las que envían los currículos para que sean evaluados con fines de empleos.
“Ahora vemos a padres circulando con sus hijos en las calles y se sienten más cómodos porque la población tiene más información, y al tener más información los mira de manera diferente, y al mirarlos de manera diferente los niños no se sienten ni observados ni criticados, y las familias tampoco”, añadió.
La experta en inclusión social consideró que ahora la sociedad luce más sensible ante las personas con discapacidad.
“La sociedad ha abierto una puerta. Tú no puedes querer algo que no conoces, yo entiendo que haber despertado el conococimiento a nivel público, eso ha servido para que la gente rompa los prejuicios que tenía, tenga una percepción nueva de esta condición y que haya una apertura”.
López favoreció que las universidades ofrezcan estudios de postgrado a educadores para que estén en condiciones de brindar una educación especial en las personas con discapacidad.
“La meta de Quiéreme como soy es educar. El aporte económico es una parte, pero no es lo más importante para nosotros, por eso enfatizamos en las campañas de información y orientación para que estas personas sean aceptadas tal como son”, añadió.
El CAID Desde el Estado, una de las principales promotoras de las políticas de inclusión a personas con habilidades especiales es la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina, quien hace un año puso en servicio el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).
El primero de estos centros, ubicado en la avenida Luperón, esquina Enriquillo, del municipio Santo Domingo Oeste, ofrece un servicio integral y multidisciplinario a cerca de 400 niños y niñas, con edades entre cero y 10 años de edad, diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista, Parálisis Cerebral Infantil, Síndrome de Down y Discapacidad Intelectual.
El CAID de la capital es el primero de cinco que construirá el Despacho de la Primera Dama con el propósito de desarrollar sus potencialidades y tomando en cuenta a las familias como entes fundamentales del proceso.
El segundo de estos centros se construye en Santiago y su inauguración está prevista para principios del próximo año, y los demás serán levantados en San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís y en Santo Domingo Este.
El CAID, construido en un terreno de 6,500 metros cuadrados, posee una infraestructura tecnológica diseñada para satisfacer todas las necesidades relacionadas con las terapias, apoyándose en equipos y dispositivos de última generación.
Tiene un moderno sistema de audio digital, controlado a través de paneles selectivos, para que cada consultorio pueda adaptar el sonido al programa de terapia seleccionado sin interrumpir la transmisión programada. También terapias complementarias que comprenden musicoterapia, teatro, danza-terapia y pintura, para propiciar el desarrollo de la creatividad y el sentido de logro en los niños.
Además, posee un espacio multisensorial para estimular y desarrollar habilidades físico- motoras y sensoriales para favorecer su evolución.
“Con la operación de estos centros nos hemos propuesto lograr la integración de niños con condiciones especiales al sistema educativo, sensibilizar y capacitar a las familias y a la comunidad en sentido general sobre los procesos de rehabilitación de esos infantes a través de terapias y tratamiento psicológico”, ha expuesto la Primera Dama sobre el espíritu de este programa.
