ROMPIENDO BARRERAS
Abogan por turismo accesible
República Dominicana es un polo turístico por sus playas y paisajes encantadores que resaltan las bondades de la naturaleza. Convertir ese turismo en accesible para las personas con discapacidad, que representan el 15% de la población mundial, es un reto que asumen el Gobierno, el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) y el clúster hotelero. La información la revela el director de la institución, Magino Corporán, quien apuesta a la sensibilidad y sensatez del sector hotelero. En este sentido, adelanta que la entidad que preside promueve que para tener una playa con la condición de Bandera Azul, debería tener acceso a personas con discapacidad. Corporán asegura que ya se han reportado unas 19 playas con estas especificaciones, “donde tú encuentras rampas, turistas en sillas de ruedas bañándose, tomando su sol”, representando un avance en el país que puede ser emulado por otras naciones. “Entonces el turismo accesible lo estamos impulsando como una propuesta de desarrollo en dos direcciones, ayudando a la hotelería a que convierta sus espacios en accesibles para las personas con discapacidad y colaborando con las personas con discapacidad”, aduce. Eso permitirá que no se pierdan esos potenciales clientes que vienen, y agudizará esa perspectiva de desarrollo que busca el país. Esta interesante propuesta también facilitará la comercialización de los productos y artículos confeccionados por personas que tienen alguna discapacidad. Bazares Son vehículos de inclusión laboral en donde se exhiben todas las creaciones de las personas con discapacidad, como promoción de los emprendedores, para que puedan impulsar sus negocios de manera formal, apoyados en los sistemas públicos. Aquí participan artesanos, agricultores y otros negociantes. Existe una cuota que regula la cantidad de personas con discapacidad que pueden ocupar un puesto en instituciones públicas y privadas. “El tema laboral viene siendo el rehabilitador por excelencia. Cuando una persona desarrolla competencias laborales, a la vez, una persona con discapacidad está desarrollando su dignidad, su independencia”, argumenta. Instituciones como INAPA, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, Senasa, Tesorería, el Despacho de la Primera Dama, y otras del sector privado, son algunas de las que han acogido las propuestas de candidatos con discapacidad aptos para asumir puestos de trabajo, acción que va en ascendencia. Intérpretes Se han formado 35 intérpretes en lenguaje de señas, para apoyar a las personas con discapacidad auditiva, en vista de que no había muchos, lo que constituía un problema de comunicación serio para ellos. “Esta es una de las comunidades con más amenazas en términos comunicacional y educativo”, sostiene. El funcionario precisa que están fortaleciendo la identificación de las personas con discapacidad de manera informal, con el fin de tener a mano sus datos y poder asistirles en cualquier tipo de eventualidad. Organización de Ciegos Fundada en 1975 para asumir el compromiso de luchar por los intereses y el reconocimiento integral de los derechos de las personas con discapacidad visual, la Organización Dominicana de Ciegos, brinda asistencia social y educación en los idiomas inglés y francés; bisutería, facilitador de la formación profesional, recepción y servicio al cliente, central telefónica; masaje, entre otros. La presidenta de la institución, Elizabeth Brito, quien estudia derecho en Unicaribe, explica que el objetivo es que estas personas puedan insertarse en la sociedad desempeñando algún oficio que les permita ganar su sustento. Las capacitaciones son gratuitas, y se apoyan en patrocinadores que dan seguimiento a estas obras. “Porque tú sabes que esos cursos salen costosos, hay que tener para los materiales, para los transportes, refrigerio, y con la poca subvención del Estado, no da para nosotros cubrir todos los gastos”, precisa la joven. Reciben del Gobierno un monto de RD$125,000 mensuales para seis filiales. Un promedio de 900 personas están integradas en el territorio nacional. Una de las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual es la falta de empleo. ALCANCES DEL PROGRAMA SALIENDO DEL ESCONDITE Es el programa de desarrollo inclusivo con base comunicativa, que se centra en la visibilización, con el fin de sacar a la luz las historias y la vida de las personas con discapacidad que se sienten rezagados. “Saliendo del Escondite se ha convertido en el puente de la persona con discapacidad y el plan de Gobierno”. El mismo contempla ocho puntos fundamentales para cambiar la realidad de muchas de estas personas, enfocados en la inclusión educativa, la seguridad social, la inclusión laboral, accesibilidad, tema de documentación civil y la alfabetización, entre otros. “Era determinante que ellos salieran del escondite, que mataran el miedo, que se pusieran visibles. Que no se vean como enfermas a las personas con discapacidad”, exclama. La sociedad por su cultura se ha avergonzado de ellos y los ha reprimido, lo que a esta población le ha causado resentimiento, expone Corporán. El proyecto se desarrolla en varias localidades del país, la meta es llegar a todas las provincias y construir una agenda conjunta con las autoridades y la sociedad civil. 3 Puntos Claves TRATO DIGNO Como parte importante del acceso al turismo para las personas con discapacidad, es necesario formar a los empleados de hoteles para que les brinden un trato digno y atento. HOTELES CON ÁREAS PLANAS Este factor constituye una buena nueva, debido a que será más cómodo adecuar los espacios con rampas y herramientas que permitan el acceso y el disfrute de los complejos turísticos a las personas con discapacidad . EDIFICACIONES ACCESIBLES Las escuelas de arquitectura e ingeniería de las universidades deben reformar sus planes educativos con el fin de que cada edificación posea áreas de acceso a estas personas. MAGINO CORPORÁN Novedad Los esfuerzos que se invierten para alcanzar la accesibilidad en los complejos tiurísticos, está arribando a que varios países se motiven a realizar cónclaves sobre el tema en suelo dominicano. “Este es un programa lindo. Ya estamos recibiendo ofertas para hacer reuniones grandes en el país. Esa es la idea, que no se promueva la caridad, que es peor que la discapacidad”, apunta. ELIZABETH BRITO Solicitud La dama solicita el interés del Gobierno y de los centros de estudios superiores para que habiliten los recursos necesarios para que las personas con discapacidad, no solo visual, puedan accesar a las universidades sin trabas. “Que también se preocupen por tener los sistemas que utilizan las personas con discapacidad”. También aboga porque estos sean incluidos en programas sociales, como Solidaridad.
