CIENCIA DE LA SALUD
Expertos plantean debate sobre uso de células madre en el país
EMPRESAS SE DEDICAN A LA CRIOPRESERVACIÓN A TRAVÉS DEL CORDÓN UMBILICAL
El uso de células madre constituye el presente y el futuro de la medicina en el mundo, plantearon ayer expertos en el tema, quienes entienden que es urgente que en el país se abra un debate que permita su aprobación y aplicación en los más variados tratamientos que existen utilizando ese recurso. En los últimos años, en el país se han realizado procedimientos con células madre en dos ocasiones que han generado gran debate, uno hace unos años para la regeneración de arterias del corazón, con buenos resultados, pero fue prohibido, y ahora en el pelotero Bartolo Colón. En tanto, existen por lo menos cuatro empresas intermediarias que se dedican a la criopreservación de células madre del cordón umbilical y últimamente de la pulpa dental, que son almacenadas en bancos de Estados Unidos, pero uno de ellos almacena en el país. La pionera es Células Madre Dominicana, que desde el 2003 a la fecha ha enviado las células de 4,000 familias dominicanas. En el Hospital General de la Plaza de la Salud funciona un laboratorio de crioconservacion de células progenitoras, el cual se usa para el programa de trasplante de médula ósea que desarrolla, único en el país. Los doctores Dionisio Soldevila, investigador sobre el tema; Julio Amado Castaños Guzmán, hematólogo, y la licenciada Begona Alfonso, gerente general de Células Madre Dominicana, coincidieron en señalar que los mayores debates al respecto se centran en el uso de células madre embrionarias, pero que en el país no se usa es ese tipo de célula, sino la del cordón umbilical, y la adulta, de la que todos los humanos tienen millones de ellas en la médula ósea, en la sangre que circula por venas y arterias, huesos, pulmones, hígado y en el bazo. VentajasEl doctor Soldevila, especialista en cirugía cardiovascular y estudioso del tema, sugiere un debate público para que las personas conozcan claramente las ventajas del uso de células madre en los tratamientos médicos. Solicita además a las universidades que se haga un congreso en que participen científicos de vanguardia en la materia. Explica que hay tres tipos de células madre, como son la embrionaria, que producen los 220 tipos de tejidos del cuerpo humano; las adultas, que cada persona tiene trillones de ellas, y las adultas inducidas, que tienen capacidad de producir casi todos los tejidos. Dijo que los tratamientos con células madre son el presente y el futuro de la medicina, tras resaltar que hay países que están muy avanzados en el uso de tratamientos con ellas, como Perú, donde se aplica para el tratamiento del mal de Parkinson, y que otras naciones avanzadas en el tema son España, Inglaterra, Israel y Estados Unidos. Explicó que en pacientes que tienen problemas del corazón, debido a que pequeñas arterias se van cerrando y se producen pequeños infartos, si se inyectan células madre en ese sitio se regeneran. “Aquí lo estaba haciendo el cirujano cardiovascular Reinaldo Vargas, en Corazones Unidos, pero fue prohibido, él había hecho seis casos, cinco de los cuales están normales”. Dijo no entender como hay personas en el país muriendo sin poder acceder a tratamientos de ese tipo, debido a la prohibición de parte de la Comisión de Bioética en Salud. Instó a los médicos a seguir cultivando este tipo de tratamiento, porque a nadie se le puede prohibir salvar vidas y son procedimientos buenos que traen esperanza a la gente. “Yo le digo a mis amigos que traten de no sufrir un accidente de tránsito, porque el que esté vivo en 10 años, durará por lo menos 125 ó 130 años”, señala el especialista. Millones de célulasLa señora Alonso explicó que Célula Madre Dominicana es una empresa intermediaria del New England Cord Blood Bank, que tiene su sede en Boston, Estados Unidos, aprobado por la FDA hace 30 años, y que su función es como intermediaria entre la familia interesada y el banco extranjero, que es donde se almacena. Un cordón umbilical puede dar sobre los 200 millones de células, cuando da una suma inferior a 50 millones se le devuelve el dinero a la paciente, o se le da la posibilidad de guardarla para en el futuro expandirla. La cantidad de células madre que se necesitan para un trasplante depende del peso y la edad del paciente, pero son millones. PRESIDENTE PATRONATO PLAZA DE LA SALUDEl doctor Julio Amado Castaños Guzmán, hematólogo y presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud, destaca que las células madre no sólo están en los embriones, cuyo uso es el centro del problema y el debate a nivel mundial, sino que están en todos los seres humanos, en su médula ósea, la sangre que circula por nuestras venas y arterias, huesos, pulmones, hígado, bazo, cordón umbilical, entre otras.Explicó que las células madre no embrionarias, que los hematólogos llaman células progenitoras, tienen al igual que las embrionarias, la virtud de diferenciarse, convertirse o transformarse en diferentes células de diferentes estirpe, y que su uso en medicina es un procedimiento de décadas.Dijo que esa es la esencia del trasplante de médula ósea, ya que lo que transfiere en ese procedimiento no es un órgano en si, sino un pool de células progenitoras.Explica que otros especialistas como los ortopedas y los neurocirujanos usan células madre de un paciente en las cirugías de columna vertebral para que se lleve a cabo el proceso de fusión vertebral. “Ellos toman un fragmento de hueso iliaco que es riquísimo en células progenitoras o madres y lo colocan en los espacios entre dos vértebras y allí crecerá el hueso y se produce una especie de soldadura biológica”.Recientemente, agregó, los ortopedas están además implementado el uso de células progenitoras para acelerar el proceso reparador de los tendones intervenidos y ese fue el caso del beisbolista Bartolo Colón.