COPRESIDA
Ponen en circulación Modelos de Modos de Transmisión del VIH
El Ministerio de Salud Pública, el Consejo Presidencial del Sida, la Dirección de Control de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (ONUSIDA) pusieron en circulación el manual “Modelos de Modos de Transmisión del VIH”,en el marco de la Feria Internacional del libro. El documento es una herramienta de trabajo que facilita a las instituciones del sector dirigir los trabajos de prevención y los recursos económicos hacia las poblaciones vulnerables que inciden en el incremento de la transmisión del virus, en este caso los gays, transexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres. El objetivo del Modelo de Modos de Transmisión del VIH es utilizar fuentes de datos a partir de diferentes estudios, con la intención de generar una estimación de las poblaciones que más van a contribuir a la incidencia del VIH durante el próximo año, para que se dirijan los esfuerzos de prevención y los recursos hacia esas poblaciones. Gustavo Rojas Lara, director ejecutivo de COPRESIDA, resaltó que el país cuenta con mucha información sobre la prevalencia de la epidemia del VIH, pero poco sobre la incidencia y los modos de transmisión. Rojas Lara estima que debido a esta circunstancia el análisis realizado se convierte en un instrumento de gran importancia, ya que el éxito en la prevención de la transmisión del VIH depende del cambio de las conductas de riesgo. Esos cambios a su juicio están fundamentados en la educación, el incremento en la utilización del condón, la reducción del número de parejas sexuales, en las personas sexualmente activas, así como en la modificación de de la conducta de compartir jeringas entre los usuarios de drogas. Los resultados de la aplicación de modelos arrojó que la mayoría de las nuevas infecciones para el 2010 ocurren en dos grupos poblacionales: gays, transexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH), con un 33.3% y la porción de la población general que tiene relaciones sexuales solo con la persona con quien convive o relaciones sexuales de “bajo riesgo”, con el 31.9%. Según el estudio los residentes en bateyes (9.1%), los clientes de las trabajadoras sexuales (5.6%) y un segmento de la población general que reporta tener relaciones sexuales casuales (8.3%) son grupos de mayor riesgo.
