CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Retos de la educación bilingüe

EL 70% DE LOS EGRESADOS SON RECHAZADOS EN LA PRIMERA ENTREVISTA POR DEBILIDADES

La mitad de los que aplican son rechazados por problemas de dicción y de ortografía, asegura la educadora Rosa Ariza, directora del Centro de Práctica Docente Siglo XXI, quien asegura que hay centros que invierten sumas que van entre los cinco mil y 30 mil pesos al año en un sólo maestro para colocarlo a nivel de los estándares de calidad que exige. Las deficiencias y debilidades con que egresan la mayoría de los universitarios del campo de la pedagogía obliga a los colegios a invertir cerca del cinco por ciento de su presupuesto de nómina en la formación de docentes. En caso de colegios bilingües y de lenguas extranjeras, la problemática es aún mayor, lo que les obliga incluso a buscar recursos humanos en el exterior. Para la profesora Priscila Comer de Garrido, directora académica del Colegio New Horizons, el principal problema que tiene el sistema educativo nacional es no contar con personal docente calificado. Recuerda que otros países que han avanzado en poco tiempo es porque han puesto todo el énfasis en la preparación de profesores, primero dándole la importancia de su profesión, captando los muchachos que tienen talento para esa área y pagándole un sueldo merecido. Esas dificultades la viven a diario los colegios privados, asegura el presidente de la Federación Nacional de Centros Educativos Privados (Fenacep), Fauntly Garrido. Dice que el maestro viene de las universidades, pero los colegios los capacitan, y que alrededor del cinco por ciento del gasto de nómina va dirigido al entrenamiento de profesores. Para la Federación de Padres de Niños en Colegios Privados y Escuelas Públicas una problemática en ese sentido es que los colegios contratan profesores que no están titulados, muchas veces para pagar menos. Su presidente, Juan Ávila, señala que la capacitación y titulación de profesores es un problema a nivel privado, la mayoría no tienen títulos, y mucho menos cuando se trata de profesores de idiomas. Dice que la supervisión de parte de las autoridades educativas es muy débil, “son visitas de médicos”, señala. Educación BilingüeLa educación bilingüe es un recurso reservado para una minoría, no solamente por los costos sino por la escasez de centros con estas características que hay a nivel nacional. Comer de Garrido, prepursora de la educación bilingüe en el país, señala que no pasan de tres los centros en el país que usan el método dual en la enseñanza y que las ventajas para el alumno son muchas. Establece que junto a aquellos que se dedican a la enseñanza en lengua extranjera gradúan cada año unos 600 estudiantes y que los mismos están concentrados mayormente en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata y La Romana. El Ministerio de Educación registra 20 centros educativos que imparten educación bilingüe y 80 que imparten lenguas extranjeras. Un año escolar en un colegio bilingüe o de inmersión puede costar hasta RD$560 mil o su equivalente en dólares. Para el estudiante de nuevo ingreso hay colegios en los que hay que pagar un monto adicional que podría superar los RD$300 mil. Estos precios se tornan incosteables para la mayoría de las familias dominicanas que devengan ingresos por debajo de los RD$10,000 al mes. LAS IGLESIAS Y SUS APORTES AL SISTEMA Las congregaciones hacen un aporte muy importante al campo de la educación dominicana.De la iglesia Católica dependen 238 centros educativos de los cuales 180 son colegios privados católicos. Además tiene liceos públicos administrados por la Arquidiócesis, escuelas técnicas profesionales, y dos universidades.La iglesia Evangélica registra unos 400 colegios evangélicos, una universidad y dos institutos de educación superior.La iglesia Adventista tiene en funcionamiento alrededor de 95 centros educativos adventistas y una universidad en Bonao, con una extensión en Santo Domingo.DESERCIÓN Según las estadísticas del año 2009-2010, la deserción escolar en los centros educativos privados fue de un 0.7% en alumnos de octavo a cuarto de bachillerato, siendo las causas principales en varones el fracaso escolar, y en hembras, el trabajo y el embarazo.En el 2008 al 2009 el Ministerio de Educación registró una tasa general de abandono a nivel de la educación privada de un 2.6%; de promoción de un 94.5% y de reprobados de un 2.9%.SALARIOS Los ingresos que reciben los profesores del sector privado dependen del tipo de centro en el que labora; un colegio de clase baja paga entre tres mil y cuatro mil pesos mensuales por tanda en los niveles inicial y básico.En un centro de clase media el salario ronda un promedio de 14 mil pesos, y en los de clase alta oscilan entre 10 mil y 20 mil pesos. Otros beneficios son el salario número 13, seguro médico y becas para que los hijos estudien en el centro. En algunos casos, bonificación.

Tags relacionados