REPORTAJE
Estación maneja cada día 900 toneladas de basura
TRANSFERENCIA. RECIBE RESIDUOS ANTES DE IR A SU DESTINO FINAL EN EL VERTEDERO DE DUQUESA
El flujo de camiones repletos de basura es incesante desde poco antes de las 7:00 de la mañana. A esa hora ya decenas comienzan a hacer turno en la única estación de transferencia de desperdicios que existe en el país, un ejemplo de descentralización que ha permitido reducir el tiempo para la recogida de residuos en el Distrito Nacional y la llegada a su destino final en el vertedero Duquesa. La estación, ubicada en la intersección de las calles Moca y San Juan de la Maguana, en el barrio Villas Agrícolas de la capital, surgió el 24 de agosto de 2006 como una solución a corto plazo para compactar la basura en una unidad, con el propósito de reducir el tiempo en que el camión no hace la recolección. Cuando entró en operación apenas registraba 100 toneladas diarias de desperdicios, pero actualmente pasan por la estación cerca de 900 toneladas –casi una por minuto– en unos 600 camiones, durante 15 horas ininterrumpidas, en horario de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche. Cada camión puede dar hasta cinco viajes al día desde los barrios, ensanches y urbanizaciones que tienen asignados en las tres circunscripciones del Distrito Nacional, en un recorrido que abarca 92 kilómetros cuadrados. La estación, fruto de un esfuerzo conjunto de la Unión Europea, el programa de Saneamiento Ambiental de Barrios Marginados (Sabamar) y el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), fue construida a un costo de RD$55 millones. El director general de Aseo Urbano y Equipos del ADN y artífice del sistema de transferencia para el manejo de residuos, ingeniero José Miguel Martínez, explica que el cabildo del Distrito Nacional ya tiene resuelta la fase de montar las rutas, armonizar los recolectores y armar la relación con el relleno sanitario de Duquesa. Sin embargo, precisa que para el éxito del programa sigue siendo un reto mejorar la fase de entrega y reciclaje de los desperdicios, en las distintas rutas trazadas previamente en función del número de habitantes de cada sector. “A qué hora debe usted entregar la basura, de 6:00 de la mañana a 8:00 de la mañana, después de ahí, si usted es un buen ciudadano no debe sacar una funda de basura a la calle en ningún momento, en ninguna calle, en ningún sector, pero lamentablemente es la parte que el ayuntamiento no ha logrado consolidar”, precisó. Puntualizó que el reciclaje es fundamental para evitar que sean abiertas fundas de desperdicios en las calles, por personas que se dedican a buscar en ellas objetos de valor u otros artículos que pueden ser reutilizados. Se calcula que el Distrito Nacional produce cerca de 2,000 toneladas diarias de basura, 150 generadas por comercios e industrias, 50 de ramas y escombros y 1,800 por los munícipes que habitan en los sectores de las tres circunscripciones en que está dividida la capital. Las circunscripciones 1 y 2 producen 15 toneladas de basura por kilómetro cuadrado, pero la tres, la más difícil de manejar para el ADN, genera 50 toneladas de basura por kilómetro cuadrado. “Eso explica los brotes de basura en esa zona, además el acceso vehicular es más limitado porque las calles son estrechas y más inclinadas. Esta estación ataca ese problema. Esos camiones pequeños que traen aquí mucha basura, son los que pueden entrar a esos sectores carenciados”, explicó Martínez. El esquema Las compañías ADN Services y Disposición Sanitaria Capital, junto a cinco fundaciones comunitarias, se encargan de recoger y luego pesar en la estación de transferencia los desperdicios recolectados en las rutas que tienen asignadas. En el sistema de aseo también participan empresas autorizadas por el ADN para larecolección de residuos sólidos producidos por grandes generadores y el cabildo capitaleño cuenta, además, con una flotilla propia de unidades de recolección. El pesaje se realiza mediante un sistema de radiofrecuencia que registra el peso del vehículo y las toneladas de desperdicios que lleva a la estación. Las dos compañías reciben 20 dólares por cada tonelada de residuos recolectados y las fundaciones comunitarias 25 dólares. Los fiscalizadores se encargan de comprobar que lo registrado esté acorde con la carga y luego la basura es descargada por los camiones en un depósito ubicado en la parte trasera de la estación, donde dos palas mecánicas las depositan en las volquetas que las transportan al vertedero de Duquesa. Cada volqueta puede transportar entre 20 y 30 toneladas de basura, lo que evita que tantos camiones pequeños tengan que desplazarse a Duquesa, en el municipio Santo Domingo Norte, pues de inmediato vuelven a sus zonas asignadas en busca de más desperdicios. Los propietarios de las volquetas reciben RD$10,000 por cada viaje, y el chofer del camión sueldo y un incentivo de RD$500 por cada tirada. Trasbordo Las compañías ADN Services y Disposición Sanitaria Capital realizan 160 viajes a Duquesa y las volquetas 40, para un total de 200 por día de vehículos de gran tamaño a ese relleno sanitario, solo desde el Distrito Nacional. Otros camiones contratados directamente por el ADN re- ciben RD$2,000 por cada tres toneladas de residuos que registren por día en la estación. “Es un sistema en que los diferentes actores ponen énfasis y cuidado en su trabajo porque reciben un ingreso por su servicio. Operan todos los días, a la misma hora. Es la misma tarea planificada para que se ejecute intensamente, porque nosotros compramos basura, y por eso cada actor quiere recoger la mayor cantidad de basura en el territorio que tiene asignado”, precisó Martínez, quien puntualiza que la estación ha permitido también eliminar los vertederos clandestinos en el sector donde funciona, ya que cualquier ciudadano puede depositar sus desperdicios en el lugar, aunque no reciba dinero por deshacerse de esos residuos. Restricción La única restricción son los materiales de construcción, residuos tóxicos, inflamables u otro material peligroso. A partir de las 10:00 de la noche, cuando cierra el área de pesaje, se mantiene un servicio para los interesados en eliminar sus desperdicios, que son depositados directamente en la plataforma de vertido. La estación invierte, en promedio, 34 dólares en la recolección y transporte de los residuos, tres dólares para el traslado al vertedero de Duquesa y tres dólares más para el barrido de las calles en la capital. El edificio donde está instalada tiene un consultorio médico, centro de vacunación, farmacia, estación de bomberos, cuartel de la Policía Municipal y un parque infantil. Martínez considera que el éxito de la estación de transferencia de Villas Agrícolas se puede replicar en otras localidades del país densamente pobladas. “Sin esta estación de transferencia la recogida de basura sería inmanejable en el Distrito Nacional, las enfermedades estuvieran multiplicadas, las muertes también y recoger la basura sería incosteable”, indicó. SISTEMA CREA EMPLEOS Y DIVERSIFICA SERVICIO Las cinco fundaciones comunitarias utilizan 524 empleados para recolectar los residuos sólidos en los barrios de la zona norte de la capital, para lo que utilizan camiones abiertos, compactadores, carretillas, triciclos, recolección manual, con animales y hasta botes de remo para recogerlos en los taludes de los ríos Ozama e Isabela. Esas fundaciones son: Empresa de Saneamiento Comunitario Barrial (Escoba). Opera en el barrio Capotillo con 75 empleados. Fundación Comunitaria de Saneamiento de Los Guandules, La Ciénaga, Guachupita y 27 de Febrero (Fucosagucigua 27). Opera en los barrios con esos nombres y tiene 110 empleados. Fundación de Saneamiento de La Zurza (Fundsazurza). Realiza sus operaciones en el barrio La Zurza, con 210 empleados. Fundación de Saneamiento Comunitario (Fundsaco), acciona con 90 empleados en los barrios 24 de Abril, Simón Bolívar, Gualey y Las Cañitas. Fundación de Desarrollo Medio Ambiental del barrio La Puya (Fudemapu), opera en el barrio La Puya con 39 empleados. Las dos compañías y las fundaciones tienen contrato por los próximos cinco años con el ADN. El proceso de trasbordo de los residuos hasta la Estación de Transferencia es el siguiente: 1. La unidad recolectadora de residuos ingresa a la balanza, donde se pesa y se registra en la base de datos existente. 2. El sistema de pesaje emite un ticket con el peso de los residuos, ya que previamente tiene registrado la tara del vehículo. 3. Luego de ser pesado y debidamente registrado, se emite una señal al conductor del vehículo para que continúe a la plataforma de vertido. 4. La plataforma de vertido tiene tres tolvas donde los vehículos se colocan y vierten directamente los residuos sólidos a las volquetas. 5. Las volquetas se encuentran en una trinchera en forma de U, debajo de las tolvas, donde reciben los residuos sólidos de los vehículos recolectores. Una vez completada la capacidad de las volquetas, estas trasladan los residuos al sitio de Disposición Final, en el vertedero Duquesa.