LA VARIABILIDAD DEL CLIMA
El calentamiento global afectará la agricultura
RECOMIENDAN DETERMINAR CUÁLES CULTIVOS SON RESISTENTES A ALTAS TEMPERATURAS
En la región Emilia – Romaña, en Italia, están estudiando los impactos de la variación de las temperaturas en la producción agrícola. El interés radica en descubrir cómo se comportarán los cultivos en escenarios de estrés térmico, ante la tendencia hacia el calentamiento del planeta, ya científicamente comprobado. El doctor Carlo Cacciamani, director de la Agencia para la Protección del Ambiente y Servicio Hidro-Meteorológico (ARPA-SICM), de la referida región, considera que hay que estudiar cada cultivo para descubrir cómo lo afecta la variabilidad del clima, tanto en la escala global como en la local, y cómo reacciona ante una adecuada disponibilidad de agua o en presencia de estrés hídrico. Esos estudios podrán determinar cuales son los cultivos más resistentes a las altas temperaturas. “En Emilia–Romaña se han realizado simulaciones de diferentes cultivos con escenarios futuros posibles, en función de las previsiones hechas por diferentes modelos en escenarios de cambio climático, de variabilidad hídrica y disminución de la disponibilidad de agua”, plantea. Cacciamani habló de esa experiencia al dictar la conferencia “Impactos en escenarios del cambio climático en la agricultura”, el pasado jueves, 24 de junio. Estuvo en el país acompañado del doctor Gianni Crema, asesor de la ARPA – SICM, ambos invitados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) para intercambiar experiencias y fi rmar un convenio de cooperación técnica y científi ca. El experto asegura que la agricultura es uno de los sectores que serán más impactados por las variaciones en el clima. Hecho confirmadoCacciamani sustento el inicio de su conferencia en informaciones estadísticas ofrecidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, que desde hace años viene documentando la existencia de preocupantes cambios en el clima y que sostiene la tesis de que esa tendencia es el resultado de la acción del ser humano, especialmente con la producción de enormes emisiones de dióxido de carbono (CO2). Expuso que si bien el cambio climático se evidencia a diferentes escalas: global, regional y local, la local es la que más interesa porque es donde se manifi estan esas variaciones y sus consecuencias. “Todos los escenarios están dentro del marco que había predicho el IPCC, en el año 2000. Hay una coincidencia en lo que dijo ese panel y la realidad. Estamos en ese marco. La predicción de ese evento es cierta. El CO2 es el mayor responsable del crecimiento global de la temperatura del planeta”, afi rmación que sustenta con un sinnúmero de gráfi cas. Cacciamani sostiene que el clima presenta temperaturas no registradas, lo que indica que algo que no es normal está ocurriendo: “A partir de 1920 las temperaturas del planeta vienen subiendo, y desde 1990 hay una tendencia mayor de ese incremento. Hay un crecimiento anómalo, no comparable con los periodos anteriores”. Y señala las consecuencias de ese hecho: mayor intensidad de los ciclones tropicales y de las precipitaciones, aumento del calor y sequías más frecuentes y prolongadas. “Es un hecho inequívoco. Hay evidencias de que esto está ocurriendo. Toda la comunidad científi ca coincide al respecto. Lo que dijo el IPCC está ocurriendo”, subraya. Otra conclusión preocupante es que el aumento de las temperaturas afectará la disponibilidad de agua: “Se puede predecir una tendencia a la disminución de la cantidad de agua, por lo que se puede asegurar que los periodos de sequía van a ser más frecuentes, y que la desertifi cación puede incrementarse en lugares insospechados”. Nivel regionalEl director de la ARPA – SICM confi rma los efectos del cambio climático en su país. Refi ere que en la cuenca del río Po, el principal afl uente de Italia, con una cuenca de 70 mil kilómetros cuadrados, se experimenta importantes variabilidades de las precipitaciones. “Hay periodos en que se registran lluvias en el orden de los 600 milímetros al año, mientras que en otros ascienden a 1,800 milímetros al año. Este fenómeno de tan alta variabilidad es consecuencia del cambio climático”, expone. Cita, además, disminuciones del caudal del río en el periodo de verano, que en los últimos años promedian al 40 por ciento. “El norte de Italia no es un área de sequía, y está siendo afectado por défi cit de lluvias con mayor frecuencia. Las consecuencias son confl ictos por el uso del agua entre los sectores agua potable, riego y energía”. Otro fenómeno que se experimenta en Italia es la existencia de lluvias cada vez más intensas: “Esto de la intensidad de lluvias es bastante interesante. El cuadro de lluvias registra que las más débiles son menos frecuentes, por lo que decimos que el clima se esta ‘tropicalizando’”. Una consecuencia preocupante de las lluvias fuertes en ríos que no son extensos, como muchos localizados en ese territorio peninsular, son las inundaciones. “Las lluvias intensas donde hay muchos ríos pequeños provocan inundaciones rápidas, y ese tipo de inundaciones irá en incremento”, vaticina. Otro efecto constatado es el incremento de las temperaturas, para lo cual midieron las variabilidades experimentadas entre 1991-2008. El doctor Cacciamani refiere que en Europa, para tener resultados más certeros acerca de los efectos del cambio climático, han elaborado los escenarios posibles utilizando 16 modelos distintos. “Los resultados obtenidos confi rman que habrá disminución de las precipitaciones y elevación de las temperaturas en el norte y, sobre todo, en el sur de Europa. Precisa que hacer predicciones para el nivel local, partiendo de los modelos disponibles (que funcionan a escala global con predicciones bastante confi ables, puesto que sus resultados coinciden con lo observado), requiere de información adicional. “Esos modelos tienen la limitación de que no son capaces de dar informaciones confi ables a escala local”, por lo que para la proyección en esa escala adicionan a los modelos las estadísticas disponibles relacionadas con el área geográfica de interés. (+)INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO LOCALEl director del INDRHI, ingeniero Frank Rodríguez, informó que ese organismo ha iniciado un proyecto de investigación sobre el impacto de cambio climático en la agricultura. “Para ello estamos realizando un análisis estadístico de las variables de temperatura y precipitación, para identificar las posibles evidencias de patrones marcados de tendencias de aumento o disminución de estos parámetros”, informó. Dijo que, posteriormente, el proyecto pasará a su fase de análisis de las potenciales variaciones de la evapo-transpiración y las consecuentes modificaciones en la demanda de agua en cultivos específicos, que se analizarán en el contexto de una cuenca determinada del territorio nacional. “Ese hecho -sostuvopone de manifiesto la prioridad que tiene para el INDRHI fundamentar las estrategias sobre la gestión de los recursos hídricos y la planificación en las cuencas hidrográficas en base a resultados de las investigaciones, pudiendo de este modo hacer una toma de decisiones más firme y sobre una base de informaciones más precisas”.