ODONTOLOGÍA
Preocupa a dentistas elevada incidencia de caries en el país
LA ÚLTIMA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL TERRITORIO NACIONAL ARROJÓ QUE EL 75% DE LOSESCOLARES MENORES 12 AÑOS TIENEN CARIES EN 4 DIENTES Y EN ADULTOS LA PREVALENCIA SE ELEVA A 85%
La prevalencia de caries en los dientes ronda el 85%, a lo que se suma una alta incidencia de enfermedad de encías y pérdida de piezas dentales, según los últimos estudios parciales realizados por estudiantes de odontología de universidades y por Organizaciones No Gubernamentales. Desde hace 13 años en el país no se hace un levantamiento epidemiológico que muestre la realidad absoluta de la salud bucal de la población a nivel nacional, pero el último que se hizo arrojó datos preocupantes. En esa oportunidad se comprobó que el 75% de los escolares a los 12 años de edad ya tenía un promedio de cuatro dientes con caries. Sobre ese particular, expertos en la materia y directivos de la Asociación Odontológica Dominicana advierten que la problemática ha ido en aumento, debido a que en el país no existe una política gubernamental agresiva dirigida a la prevención bucal. Aunque la Dirección de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública hace esfuerzos dirigidos a restablecer programas preventivos en escuelas y llevar charlas a pacientes en consultas hospitalarias, resultan insuficientes dado el daño acumulado que tiene una población que nunca ha recibido una real educación sobre el cuidado efectivo de su boca. La doctora Carmen Rosa Hernández, coordinadora de la Dirección de Salud Bucal de Salud Pública, reconoce que la salud oral es un importante problema en el país, pero asegura que hacen esfuerzos por lograr los cambios que se necesitan al respecto, para lo cual se enfocan en programas que despierten la conciencia de la población. Atención escolarExplicó que el programa aborda dos subprogramas, uno dirigido a la atención al escolar y el otro a la población en general. “Se aborda la estructura en promoción y prevención; atención odontológica, desarrollo de recursos humanos y el componente de la investigación”. No obstante, reconoce que en ese último aspecto el sistema tiene debilidades, porque se ha hecho mayor hincapié en promoción, prevención y atención. Destaca que los estudios que se tienen provienen de trabajos de tesis de grado y estudios parciales de algunas ONG que evidencian alta incidencia de caries y problemas gengivales. Refirió que la última investigación a nivel nacional data del 1997 y fue realizada en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre caries y florosis dental. En ese momento la prevalencia de caries dentales, a la edad de 12 años en escolares, indicaba que el 76% tenía un promedio de cuatro dientes afectados por caries. Informó que para el próximo año se tiene previsto realizar otro estudio conjuntamente con las universidades sobre caries y problemas de encías. La falta de información sobre la realidad del país en materia de salud bucal es atribuida por Adolfo Rodríguez, presidente de la Asociación Odontológica Dominicana, a la falta de un plan enfocado a esta área. Considera injustificable que no existan estudios nacionales sobre la salud bucal y tampoco un centro de diagnóstico de ese tipo de cáncer, en momentos en que en el mundo mueren más de 200 personas diarias de cáncer oral. Epidemiológico“Aquí no hay un estudio epidemiológico a nivel nacional que te diga la incidencia de caries y la enfermedad periodontal (sangrado de encías), entonces cómo se enfrenta algo si no se sabe lo que se tiene”, señala el presidente de la entidad que agrupa a los odontólogos del país. Todos los programas bucales, asegura Rodríguez, se resuelven con orientación si existiera una política educativa de parte del Estado y el sector privado. Destaca, también, que actualmente en las clases sociales media y alta hay más preocupación por llevar a los niños al dentista para brackets, además de que se busca la estética, pero en la mayoría de la población está la problemática de falta de recursos. Centros de atenciónActualmente, en el Ministerio de Salud Pública cuenta con alrededor de 450 establecimientos o servicios odontológicos que ofrecen 1.2 millones de consultas cada año. Tiene nombrados 1,184 odontólogos para dar cobertura a nivel nacional. Unos están ubicados en hospitales o establecimientos de salud, y otros son manejados por organizaciones sin fines de lucro que son suplidas por Salud Pública. Para Adolfo Rodríguez, presidente de la Asociación Odontológica Dominicana, los graves problemas que representa la salud bucal en el país se deben a que nunca ha sido prioridad como política de salud. “El país no tiene política de prevención, educación y promoción de la salud oral. No existe un diagnóstico de la realidad de la población”, lamenta. A su entender, el Estado debería estar ofreciendo los mejores servicios en odontología del país, porque los costos de los equipos y materiales le saldrían más económicos, pero no lo hace porque esa área no se prioriza. Como ejemplo de esa falta de prioridad, Rodríguez destaca que entre el Instituto Dominicano de Seguros Sociales y el Ministerio de Salud Pública hay contratados menos de 3,000 dentistas que por lo general ofrecen lo básico a los pacientes, cuando lo ideal sería que en cada escuela haya un dentista, pero sólo algunas lo tienen. Planteó que si en el Presupuesto del Estado se le diera la debida importancia a la salud oral, debería haber por lo menos siete mil odontólogos nombrados en el sector público. Recordó que la odontología es prevención, no tratamiento. Debería haber un plan de atención dirigido a toda la población que le falta alguno de sus dientes, lo cual se puede resolver en un mes de trabajo, pero debe haber un plan gubernamental. Servicios 24 horasEl experto en salud bucal también sugiere que haya residencia odontológica al igual que en las demás especialidades médicas; que se establezcan servicios 24 horas en los hospitales públicos y que haya programas dirigidos a corregir defectos dentales en niños de escasos recursos, con la colocación de brackets, entre otros servicios. LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALESEn materia de prevención, la Dirección de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública, que dirige el doctor Juan José Domínguez, trabaja en la elaboración de un manual de orientación y educación que será distribuido entre los promotores de salud para que en sus visitas domiciliarias y contactos comunitarios enfoquen el tema de la prevención de caries, los cuidados bucales, como detectar enfermedades de tejidos duros y blandos (encía, lengua, dientes, huesos) y prevención de cáncer bucal.
La coordinadora del programa, Carmen Rosa Hernández, llama a la población a tener presente que cuando tiene una alteración en la boca que no duele se debe ir al odontólogo, al igual que cuando se tiene alguna llaguita que en 15 días no cura, porque es un indicio de que algo no anda bien.
Afirma que se trabaja con los enjuagatorios de fluoruro en escuelas, programa que actualmente está rezagado porque hubo retraso en la importación del material, pero garantizó que será retomado. El propósito es alcanzar el próximo año al 60% de las escuelas.
También se busca retomar el programa de cepillado diario en las escuelas junto a la Colgate Palmolive. El mismo tiene por limitante la falta de agua en muchas escuelas y que muchas no tienen facilidades para crear un espacio para colocación de vasos y los cepillos con los nombres de los alumnos.