EDUCACIÓN BILINGÜE

Un segundo idioma abre opciones

EXPERTOS DICEN QUE LOS PRIMEROS SIETE AÑOS DE VIDA SON MEJORES PARA APRENDER UNA SEGUNDA LENGUA

Avatar del Listín Diario
Bethania ApolinarSanto Domingo

Expertos en la educación bilingüe recomiendan que la enseñanza de una segunda lengua se inicie en los primeros siete años de vida del estudiante, para lograr un aprendizaje efectivo.

Asimismo, exhortan a las autoridades educativas del país a expandir a todo el sistema educativo el proyecto piloto del inglés como segunda lengua que se ofrece en algunos planteles escolares desde el nivel preescolar.

El currículo dominicano contempla la enseñanza obligatoria del inglés y francés a partir del 5to grado del Nivel Básico y el Ministerio de Educación tiene en marcha algunos programas para reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de los estudiantes.

Priscilla Comer, directora académica del colegio New Horizons, se refirió a la tesis de si se debe alfabetizar al niño primero antes de enseñarle un segundo idioma y si el infante resiste el aprendizaje paralelo de dos o más idiomas. Al respecto, dijo que los primeros siete años de vida son el mejor tiempo para un niño aprender otro idioma, contrario a la creencia de padres y educadores de que antes de iniciar la enseñanza de un segundo idioma es conveniente que el niño se alfabetice en su lengua materna.

“Después de los siete años, cuando el niño entra en una etapa más concreta, todo lo que es una segunda lengua se pone más difícil”, dijo la educadora de origen nortemaricano, quien resaltó que hay estudios que plantean que desde antes de nacer los niños identifican los sonidos del idioma en el vientre de la madre. El planteamiento de Comer fue corroborado por Adalgiza Núñez, coordinadora del programa Playful Learning del Colegio Domínico Americano, y por ejecutivas del colegio Carol Morgan, quienes aseguran que el niño tiene la capacidad de dominar dos idiomas y adquirir simultáneamente el aprendizaje de dos lenguas. “Cuando un niño asiste a una escuela con un enfoque en inglés, el niño es una esponja que tiene el cerebro fresquecito para adquirir con facilidad todos los conocimientos, sin ningún trauma”, manifestó Núñez.

DiversidadEn el país hay colegios donde la enseñanza se imparte sólo en inglés (a excepción de la Lengua Española y Ciencias Sociales), o sea que tienen un programa de inmersión y hay otros (los propiamente bilingu¨es) que imparten las mismas asignaturas en inglés y en español.

También, hay un Liceo Francés, en el que se imparten las asignaturas en ese idioma.

La mayoría de los colegios que ofrecen una formación en inglés son monolingües en ese idioma, con una escasa concentración de asignaturas en español, y sólo una minoría es bilingüe como el New Horizons, que ofrece un programa dual mediante el cual el estudiante recibe un programa en español y otro en inglés, lo que le permite dominar ambos idiomas.

Bajo filosofía de estudio bilingüe, el alumno recibe los contenidos de todas las materias en los dos idiomas.

Las escuelas que ofrecen una enseñanza en inglés ofrecen el mínimo de español que exige el Ministerio de Educación. VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜELos expertos en la enseñanza bilingüe aseguran que saber una o más lenguas extranjeras conlleva para el estudiante ventajas de tipo cognitivo, de mejor acceso a la información y respeto y aceptación de la diversidad.

La directora académica del colegio New Horizons. Priscilla Comer, asegura que un profesional bilingu¨e tiene el triple de las posibilidades de progresar en su área.

Mientras Nancy Patricia Canó, subsubdirectora académica de esa institución, indicó que cuando el niño a temprana edad se somete a dos o más idiomas adquiere destrezas en su pensamiento y contribuye con su desenvolvimiento.

“Va a tener un pensamiento más flexible y más crítico. Además de que son mejores en matemática porque manejan dos códigos lingu¨ísticos, precisó la educadora.

Tags relacionados