CONTAMINACIÓN
La biorremediación podría aliviar el desastre ecológico
EL VERTIDO DE LA PLATAFORMA PETROLÍFERA DEEPWATER HORIZON, EN EL GOLFO DE MÉXICO, LLEVA 53 DÍAS
La empresa petrolera británica British Petroleum (BP) le puso valor financiero a la tragedia ecológica que se desató el 20 de abril pasado, cuando la plataforma Deepwater Horizon, localizada en el Golfo de México, explotó y empezó a verter petróleo sin control, contaminando toda el área circundante y extendiéndose al transcurrir los días por una amplia zona. La empresa situó en US$1,430 millones la suma invertida hasta el 10 de junio para intentar contener la marea negra. En esa cifra engloba “los costes de respuesta y contención del derrame, las subvenciones a los estados del Golfo, el pago de reclamaciones, los costes federales y los millones destinados al proyecto de construcción de una isla barrera en Luisiana”. La marea negra se produce cuando ocurre un derrame de hidrocarburos en medio del océano, constituyéndose en una de las formas de contaminación más graves, ya que invade el hábitat de numerosas especies marinas y su dispersión alcanza costas y playas destruyendo o alterando la vida a su paso. Cancilleres de la Comunidad del Caribe (CARICOM) reunidos en Barbados en esta semana, mostraron su preocupación por el evento, considerado como la peor tragedia de su tipo, y temen que si la marea negra llega a las costas de Bahamas y Bermudas destruiría sus ecosistemas y economías, altamente dependientes del turismo y la pesca. Se estima que tan solo en Florida, si sus costas reciben el impacto de la marea negra, podrían perder cerca de US$10 mil millones y más de 195 mil empleos. La Casa Blanca informó que este lunes 14 y el martes 15 de junio, el presidente estadounidense Barak Obama irá a Misisipi, Alabama y Florida con la finalidad de evaluar las últimas medidas tomadas por la empresa británica para controlar el derrame de petróleo. Se estima la totalidad del petróleo derramado entre 156 y 378 millones de litros. Biotecnología ambiental Cuando, por fin, logren controlar la fuga, ¿podrá recuperarse la zona contaminada? ¿Qué tecnología será necesaria para ello? Una técnica que se ha utilizado en tragedias de esta naturaleza es la biorremediación, que consiste en el uso de organismos como bacterias, hongos y algas, para la reducción de la contaminación. Científicos llevan años desarrollando variados sistemas de biorremediación, especialmente para combatir los efectos de las mareas negras, donde se han mostrado más eficaces. Las bacterias, los seres vivos con mayor capacidad metabólica del planeta, pueden degradar prácticamente cualquier sustancia orgánica, y el petróleo es una fuente de carbono, un nutriente para ellas. Bacterias como lactobacillus, bacillus, spirillum y pseudomonas, y hongos como aspergillus, penicillium, candida y mucor, se han utilizado para eliminar contaminación por efecto de mareas negras. En 1978, tras el vertido del petrolero Amoco Cádiz en las costas francesas, la empresa Elf Aquitaine desarrolló el producto Inipo EAP 22, un compuesto de urea, laurilfosfato y ácido oleico, con el que reforzó las poblaciones de microorganismos degradadores de hidrocarburos, que contribuyeron a la limpieza del derrame. Otros referentes En 1989 ese producto se utilizó nuevamente en la limpieza de 110 millas de playas de Alaska contaminadas durante el vertido del petrolero Exxon Valdez. Y en 2002, 10 kilómetros de playa del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, que sufrió los efectos de la marea negra con el colapso del petrolero Prestige, fueron limpiados con el proceso de la biorremediación. Las bacterias eliminaron los hidrocarburos al digerirlos en su metabolismo. Una gran parte del hidrocarburo que transportaba el Prestige, que al hundirse en una zona de gran profundidad no pudo ser rescatado, aún queda en sus tanques, por lo que expertos de las universidades de Granada y Texas, del Instituto de Oceanografía de Marsella y de la Refinería de Petróleos de Escombreras Oil - YPF (Repsol YPF) idearon un producto biorremediador, denominado NPK, compuesto por una mezcla de nitrógeno, potasio y fósforo, con cantidades menores de hierro y sulfatos, para la posible degradación de ese combustible almacenado en el petrolero hundido. Entre las ventajas de la biorremediación sobre otros métodos, además de que se trata de un proceso natural, se observa que en el caso de que la contaminación esté en lugares inaccesibles, como un derrame de petróleo que haya penetrado al suelo y amenace contaminar aguas subterráneas, se puede aplicar sin necesidad de cavar. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos se refiere a la biorremediación como una alternativa atractiva a muchos otros tratamientos químicos, porque se basa en el proceso biológico que es natural en la degradación que proporcionan los microorganismos. (+)PRINCIPALES DESASTRES• EN 1967, el petrolero liberiano Torrey Canyon naufragó en el arrecife de Seven Stones, en Inglaterra, derramando 120,000 toneladas de crudo al medio marino, provocando una gran marea negra que llegó al litoral de Cornwall, la isla de Guernsey y las costas de Francia. La mancha de hidrocarburo provocó la muerte de más de 20,000 aves. • EN 1974, encalló el petrolero Metula, que se dirigía a la Bahía Quinteros en Chile. Transportaba 193,472 toneladas de petróleo, de las que se derramaron 53,000 toneladas, las cuales llegaron rápidamente a las costas chilenas por los vientos y las corrientes del Estrecho de Magallanes. • EN 1972, se hunde el buque Sea Star frente a las costas del Golfo de Amán, ocasionando un vertido de 115,000 toneladas. • EN 1975, el petrolero japonés Showa Maru naufraga en el estrecho de Malaca, en el océano Índico. Transportaba 237,000 toneladas. • EN 1976, el petrolero liberiano Saint Peter, cargado con 33,300 toneladas de crudo, se incendió hundiéndose en la bahía Ancón de Sardinas, en Ecuador, provocando uno de los más grandes desastres ecológicos en el océano Pacífico. • EN 1976, el buque petrolero Urquiola procedente del Golfo Pérsico, se incendió, derramándose 100,000 toneladas que llegaron hasta las rías de Betanzos, El Ferrol y Ares, España. • EN 1977, a 300 millas de la costa de Honolulú el petrolero liberiano Hawaiian Patriot sufre un escape de crudo incendiándose posteriormente, lo que ocasionó un vertido de unas 95,000 toneladas. • EN 1978, el petrolero Amoco Cádiz embarrancó en la costa francesa de Bretaña, derramando más de 200,000 toneladas de petróleo. Esta catástrofe es recordada por ser el primer caso en el que la justicia condena a una empresa petrolera, y obliga a la misma a indemnizar por los daños causados. • EN 1979, el pozo petrolífero Ixtoc I explota y vierte 530,000 toneladas de hidrocarburo en la Bahía de Campeche, en México. Las operaciones para cerrar la abertura y terminar con la fuga duraron ocho meses. • EN 1989, el petrolero Exxon Valdez, con una carga de 1.48 millones de barriles de crudo, derramó en Alaska 41,600 toneladas de hidrocarburo. Los daños a la fauna que se produjeron en esta zona aún se siguen estudiando. • EN 1999, el petrolero Erika, de bandera maltesa, se partió en dos en la costa de la Bretaña francesa. Derramó más de 50,000 toneladas. Alrededor de 400 kilómetros de costa se vieron afectados por el vertido, y afectó a miles de aves y a la fauna marítima de la zona. Este desastre provocó que la Unión Europea endureciera las medidas de seguridad para los superpetroleros. Estas medidas son conocidas como la directiva Erika. • EN 2001, el buque Jessica encalló en la bahía de los Náufragos, cerca de las Islas Galápagos. Se derramaron 900,000 litros de búnker y diesel. El gobierno del Ecuador declaró el estado de emergencia en las islas Galápagos al ver que el vertido amenazaba con llegar a la costa de este archipiélago, considerado como uno de los sitios de mayor interés desde el punto de vista medio ambiental. • EN 2002, el petrolero liberiano Prestige, cargado con 70,000 toneladas de fuel-oil, se hundió el 13 de noviembre de 2002 frente a las costas gallegas. El buque vertió unas 50,000 toneladas que contaminaron miles de kilómetros de costas españolas, portuguesas y francesas. El costo de la limpieza se estimo en US$12 billones. El juicio por esa catástrofe esta previsto a iniciarse a finales de 2010. Más información: http://www.miliarium.com/monografias/mareasnegras/Historia/TorreyCanyon.asp