ENFOQUE
40 por ciento de las aves de América está bajo amenaza
EL DIRECTORIO DE LAS IBA REFIERE QUE EL 47% DEL TERRITORIO AMERICANO NO PROTEGE A SUS AVES
“La biodiversidad biológica para el desarrollo y el alivio de la pobreza” fue el lema del Día Internacional de la Biodiversidad 2010, que se conmemoró este 22 de mayo. La ocasión tuvo como propósito que las poblaciones comprendan que es esencial preservar todas las especies animales y vegetales del planeta a fin de que se pueda mantener el equilibrio en el medio ambiente. “La seguridad alimentaria, la salud y el acceso a un agua potable y de calidad dependen de la biodiversidad biológica”, sostienen sus promotores. Como antesala al Día de la Biodiversidad, a principios de mayo, BirdLife International presentó el Directorio para las Américas de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA), como resultado de un esfuerzo conjunto de todos los países del hemisferio. Las IBA son sitios claves para las aves y la biodiversidad, y los componentes de la planificación para la conservación. Éstas son identificadas a nivel nacional, utilizando datos compilados en sitio y aplicándoles los criterios acordados internacionalmente. La publicación incluye un total de 2,345 puntos estratégicos y cubre un área de 3,284.602 kilómetros cuadrados en 57 países, que representa el 7.9% de la superficie terrestre de la región. El directorio revela que el 31% de esas áreas está totalmente protegido, que el 22% lo está parcialmente y que el resto está desprotegido o bien sin información sobre su estado de protección. El Grupo Jaragua informa que en República Dominicana las IBA identificadas cubren 721,264 hectáreas, y que con esa publicación las aves de América reciben el apoyo de un programa internacional que conecta hábitats vitales del país con otros sitios a lo largo del hemisferio occidental, y por primera vez para el continente americano. El doctor Marco Lambertini, director ejecutivo de BirdLife International, durante la presentación de la publicación, hecha en el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), en Washington, Estados Unidos, afirmó que “Las IBA se convierten en una formidable herramienta para apoyar a gobiernos, sector privado, bancos de inversión y organizaciones donantes a dirigir los fondos de conservación hacia prioridades claramente definidas”. “Muchas personas viven dentro o alrededor de las IBA y dependen de sus recursos naturales y servicios ecosistémicos, como la protección de las fuentes de agua, para lograr un desarrollo económico sustentable”, añadió. De su lado, Janine Ferretti, directora de la Unidad de Salvaguarda Ambiental del BID, afirmó que el banco utiliza las IBA para identificar hábitats naturales o de un reconocido alto valor ecológico y de conservación, puesto que proveen información crítica para incorporar el concepto de desarrollo sustentable en las decisiones de inversión de proyectos”. Yvonne Arias, del Grupo Jaragua, enriquece la utilidad del instrumento al asegurar que “el programa de IBA no sólo provee un modelo para que los responsables políticos tomen decisiones fundamentadas en la protección y restauración de hábitats, sino que ya está apoyando la conservación de aves amenazadas y comunes, así como la conservación de otras formas de biodiversidad“. Importancia estratégicaEl programa de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) se centra en la identificación, documentación y conservación de una red global de sitios críticos para la conservación de las aves y la biodiversidad. Actualmente existen más de 10,000 IBA en todo el mundo. En América este programa inició en 1995, con el objetivo de apoyar estrategias nacionales de conservación y programas de áreas protegidas, destacar aquellas áreas que deberían ser protegidas, identificar las acciones de conservación más urgentes para cada una de ellas, dotar de un objetivo a los esfuerzos de conservación liderados por la sociedad civil y promover la implementación de acuerdos de conservación regionales y globales. Con esta publicación, BirdLife intenta llamar la atención sobre la necesidad de proteger a las aves que tienen su hábitat en el continente americano, región en donde se localiza el 40 por ciento, aproximadamente, de todas las especies amenazadas a escala mundial. Asegura que el 11 por ciento de las aves de la región está en peligro, y que los principales riesgos provienen de la agricultura, del uso insostenible de los recursos naturales, de la tala y la caza y de las especies invasoras. En su reporte, la entidad indica que especies “como el charlatán, el aguilucho langostero, el playerito canelo y el batitú necesitan una red de sitios protegidos que abarque sus áreas de reproducción, sus sitios de migración y parada, y sus cuarteles de invierno”. AVES EN EL CARIBEEn 2008, BirdLife publicó el directorio Áreas Importantes para las Aves del Caribe: sitios claves para la conservación, en donde revelaba que de las 770 especies de aves reportadas para el Caribe, 11 estaban en peligro crítico de extinción, 18 especies en peligro de extinción y 22 en situación vulnerable.“La conservación de la red de las IBA del Caribe ayudará a asistir a los gobiernos y donantes para reunir los compromisos bajo los acuerdos internacionales como la Convención para la Diversidad Biológica.Pero la conservación de las IBA también puede ser importante para el desarrollo socioeconómico. Los beneficios y servicios de los ecosistemas proporcionados por las IBA contribuyen significativamente al sustento del ser humano”, se plasma en esa publicación.