ELECCIONES
El país elige representantes al Congreso y los municipios
SERÁN SELECCIONADOS LOS SENADORES, DIPUTADOS, ALCALDES Y REGIDORES POR SEIS AÑOS
Los dominicanos acuden hoy a las urnas para escoger a los funcionarios del Congreso Nacional, de los 155 ayuntamientos del país y 229 distritos municipales, para lo cual están convocados 6,116,397 personas inscritas en el padrón electoral. Estas elecciones del nivel congresual y municipal tienen varias novedades y características particulares, luego que la Constitución proclamada el 26 de enero creó nuevas figuras electorales que serán escogidas en estos comicios y aprobó algunos cambios en materia electoral. Los funcionarios electos estarán en sus puestos por seis años, debido a un transitorio que aprobó la Constitución con el propósito de unificar las elecciones congresuales y municipales con las del nivel presidencial que serán celebradas en el 2016. La Constitución integró la elección de cinco diputados con alcance nacional y 20 que representarán al país ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), con sus respectivos suplentes, entidad política consagrada a la integración de los países de Centroamérica, que tiene su sede en Guatemala. Constituye otra novedad la elección de las autoridades en los distritos municipales, amparado en la ley 176-07, quienes anteriormente eran nombrados por los alcaldes. En total serán 1,173 nuevos cargos en esas demarcaciones. Los dominicanos podrán depositar su voto en 13,250 colegios electorales que estableció la Junta Central Electoral (JCE), ubicados en 3,898 recintos electorales. Los 26 partidos y un movimiento político que gozan de reconocimiento legal postularon un total de 16,321 candidatos para ocupar 4,036 puestos electivos. Cargos por nivel La mayor cantidad de cargos a elegir están en nivel municipal, con 3,781, equivalente al 93.7%. Los restantes 255 escaños corresponden al nivel congresual, correspondientes al 6.3%. Cargos a elegir Los 4,036 puestos electivos están distribuidos de la siguiente manera: 32 senadores, 178 diputados por provincia, cinco nacional y 20 al Parlacen; 155 alcaldes, 155 vice alcaldes, 1,149 regidores con sus correspondientes 1,149 suplentes a regidores; 229 directores de distritos municipales e igual número de subdirectores de distritos municipales y 715 vocales de distritos municipales. Partidos y alianzas El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) firmó pacto con el Reformista Social Cristiano (PRSC), Alianza por la Democracia (APD), Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Partido Unidad Nacional (PUN), Partido Renacentista Nacional, Partido Liberal de la República Dominicana (PLRD), Partido Acción Liberal (PAL), Partido Socialista Verde (PASOVE) y al Partido Popular Cristiano (PPC) y el Demócrata Popular (PDP). El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) suscribió pacto con el Movimiento Democrático Alternativo (MODA), Partido Humanista Dominicano (PHD), Partido Cívico Renovador (PCR), Partido Demócrata Institucional (PDI), el Movimiento Unidad y Cambio (MIUCA) y el Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC). Acuden independientes el Partido Dominicanos por el Cambio (DXC), Partido Revolucionario Independiente (PRI) y el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD). Candidatos inscritos Los partidos inscribieron 131 candidatos a senadores; 780 para diputado, 604 para alcalde; 607 para vicealcalde; 4,961 para regidor; 4,837 para suplente a regidor; 775 para director de distrito municipal; 2,450 para vocal de distrito municipal, 71 para diputado nacional, 173 para diputados al Parlacen y 158 para suplente al Parlacen. Seguridad El orden durante las elecciones es responsabilidad de más de 45,000 miembros de la Policía Militar Electoral, que está a cargo del general José Ramón López Peralta. Observación Fueron acreditados 6,504 observadores nacionales e internacionales, de los cuales 53 son de la Organización de Estados Americanos (OEA), 27 de tribunales electorales de diferentes países, 41 de misiones diplomáticas, 3 del Centro de Asesoría y Promoción Electoral de Latinoamérica (CAPEL), entre otros. Participación Ciudadana acreditó 19 observadores internacionales y 1,225 nacionales. Además figuran 5,039 de la Unión de Profesionales y de Iglesias. Organización El montaje de las elecciones es función de la JCE, compuesta por tres instancias, un pleno, que agrupa a los 9 miembros, y dos cámaras, una administrativa, integrada por 3 miembros y una Contenciosa, de 5 miembros. La JCE está presidida por Julio Cesar Castaños Guzmàn. La Cámara Administrativa la preside Roberto Rosario, y está integrada además por Cesar Féliz y José Angel Aquino. La Cámara Contenciosa la preside Mariano Rodríguez, y la componen también Leyda Piña, Aura Celeste Fernández, Eddy Olivares y John Guiliani. Las juntas electorales son las encargadas de los procesos en electorales en sus jurisdicciones, existe una en el Distrito Nacional y una en cada uno de los 155 municipios del país. Votaciones y personal Inician a las 6.00 de la mañana y concluyen a las 6 de la tarde. En las mesas trabajarán 66,250 personas que fueron entrenadas por la JCE. Cada colegio electoral está compuesto por cinco personas. La JCE envió 180 inspectores como soporte legal a las juntas electorales; 155 técnicos de informáticas se encargarán del proceso de escaneo en las juntas electorales. En los recintos de votación fueron asignadas 1,493 personas, dos por cada recinto, un escaneador y uno para recibir las valijas. Clasificación del padrón De los 6,116,397 inscritos, 3,092,201 son mujeres, el 50.56%, y 3,024,196 son hombres, el 49.44%. Contiene 319,780 ciudadanos que están inscritos por primera vez; 47,056 menores que pasaron a mayores; 7,793 militares que fueron dados de bajas y 659 extranjeros nacionalizados. Unidades de escaneo y transmisión La JCE instaló unidades de escaneo en 1,493 recintos, para un 38%; en 9,093 colegios electorales. Las unidades de escaneo estarán en 152 municipios, para abarcar el 98%. En esos colegios tienen derecho a votar 4,494,211 personas, corresopondiente al 73% de los electores. Los resultados de las elecciones serán transmitidos de forma electrónica a las juntas electorales, a la JCE y a los centros de cómputo de los partidos. (+)MEDIDAS PARA REGULAR EL DÍA DE VOTACIÓNSe prohíbe entrar a los recintos con armas de fuego y aparatos electrónicos, especialmente celulares, cámaras fotográficas o de grabación. La JCE prohibió a los partidos asignar supervisores alrededor de las mesas de votación. Los medios de comunicación no pueden colocar propaganda política. Tampoco se pueden vender bebidas alcohólicas.