DESDE LA ÚLTIMA BUTACA

Road Movie: Historia y evolución (3 de 4)

Desde “El tren arrollador” (1932) hasta “Snob Piercer” (2013) el road movie se ha movido también en las ruedas de un tren. Cientos de películas de diversas cinematografías han transcurrido dentro de vagones y locomotoras, como prueba de que las ruedas de hierro pueden engendrar historias. “El tren arrollador” fue un serial televisivo protagonizado por una banda de asaltantes de trenes empecinada en robar, matar y someter a la obediencia a todo lo que cruce en su camino. “Snob Pierce”, dirigido por el surcoreano Bong Joon-ho es un filme de Ciencia Ficción co-producido entre los Estados Unidos y Corea del Sur donde un grupo de hombres sobrevive en un enorme tren que no deja de dar vueltas alrededor el mundo dentro impulsado por un movimiento eterno, tras un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global que acabó con la vida sobre la tierra. Como toda aventura comercial, la película se reduce a un enfrentamiento justiciero entre el bien y el mal, aunque es digno reconocer el nivel de las actuaciones, la pulcritud de su guión, la magnitud de los efectos visuales y la magia de la escenografía, a veces apoyada por un eficiente manejo de la computadora. Sin mucho ruido, con pocos recursos, pero con sentido de lo que es cine, Delmes Daves dirigió en 1957 “El tren de las 3.10 a Yuma” cinta que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un referente del género western. Una versión comercial fue el remake que en 2007 dirigió James Mangold, con Russell Crowe y Christian Bale en los roles protagónicos y que artísticamente no llenó las mismas expectativas que la versión original, protagonizada por Glenn Ford. Lo especial de esta película es su condición de road movie “a caballo” hasta la estación del pueblo, donde deberá pasar el tren a Yuma a las 3.10 de la tarde para trasladar a un temible asesino ante la justicia. Su concepción de “tren” es meramente referencial porque la maquinaria solo aparece por unos instantes al final de la película. En este ensayo donde los relatos salen como el humo de las locomotoras se incluyen productos de otras cinematografías como la checoeslovaca. La memorable cinta “Trenes rigurosamente vigilados” (1966) de Jiri Menzel, expone el avatar de un joven operador ferroviario en medio de la Segunda Guerra Mundial, cuando recibe la encomienda de proteger ciertos trenes estratégicos del nazismo para conquistar Europa Central. Al año siguiente, esta cinta mereció el Premio Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa. A la versión cinematográfica de la novela de Agatha Christie “Asesinato en el expreso de Oriente” (Sidney Lumet, 1974) protagonizada por Albert Finney, Lauren Bacall, Vanessa Redgrave, Sean Connery e Ingrid Bergman (Ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto por esta cinta), le siguió una versión televisiva en 2001. El filme devino en clásico del road movie. En 2007, el rumano Cristian Nemescu otorga un toque de comedia ferroviario con su aplaudida cinta “California dreaming”, protagonizada por Armand Assante. El filme, Mejor Película en “Un Certain Regard”, en Cannes, relata las ocurrencias que suceden en un tren de la OTAN que transporta equipamiento y soldados, a través de Rumanía, hacia la frontera serbia, al final de la guerra de Kosovo. Sin embargo, el tren debe parar en una aldea rumana, donde sus habitantes no están a gusto con esa presencia militar. En su momento, el crítico del Diario El País, Javier Ocaña, la calificó como: “Cínica, sutil, briosa, lejos del maniqueísmo y con un espectacular desenlace cargado de simbolismo”. A Camilo Venegas

Tags relacionados