CANTANTE
Cerón: cae muralla ¡fuerte! de la salsa
EL SONERO DOMINICANO SANTIAGO CERÓN MUERE EN NUEVA YORK; DEJA 32 PRODUCCIONES Y VARIOS CLÁSICOS PARA EL GÉNERO
Santiago Cerón formó parte de un exclusivo grupo de artistas dominicanos que se impusieron allá por los años 60. Su nombre es sinónimo de un estilo musical marcado y definido por el son y el bien cantar de este género cultivado por los artistas cubanos. Si se tuviera que situarlo dentro de una generación de salseros-soneros, sería en la primera en la que debería estar junto a colegas tan importantes como Frankie Dante. Ayer los dominicanos se enteraron de su sentido fallecimiento y aunque su deceso se produjo a los 70 años de edad y su música tiene el sello de varias décadas, de seguro que alguno que otro joven ha tenido la inquietud de saber quién es el que interpreta el tema “Baja y tapa la olla”, que por demás retrata una situación muy folclórica y que precisamente por ello talvez hace uso de él en su entrada y salida el personaje de “Tubérculo gourmet”, que interpreta el comediante Raymond Pozo en su programa de televisión los domingos por el canal 5. Es sin lugar a dudas uno de los tantos éxitos musicales de Cerón que hoy día se mantiene vigente. El cantante, que tuvo una legión de admiradores de la salsa y el son, en el país es recordado entre lágrimas y penas por gente tan querida como su colega José Alberto (El Canario). Lamento “Era muy amigo mío, tuve el honor de compartir por muchos años escenarios con él fuera del país. Era una de las murallas fuertes del género de la salsa y una voz única, dentro de los soneros dominicanos”, dijo El Canario, quien guarda un grato recuerdo tras haberlo invitado a participar en su más reciente producción musical “Unidos”, en la que también participaron otros colegas. Y es que precisamente El Canario tiene fuerte influencia de Cerón, en sus interpretaciones y en su estilo de sonear, lo que él mismo confiesa a LISTÍN DIARIO. “Aprendí de su estilo de sonear, de la forma de interpretar el son que él tenía. Él era un sonero que tenía un verdadero filin, no solo salsero”, afirma. Otro que también se enteró en la mañana de ayer de la partida de Cerón, fue el legendario Johnny Pacheco, quien fue enterado por Eugenio Pérez. Él solo expresó palabras de dolor y recordó lo bien que la pasaron en el 2009 en el marco de un homenaje que le hizo el Banco de Reservas. Y es que hay que recordar que luego de que Cerón trabajara con Tony Pabón, fue Pacheco quien lo llamó a trabajar con él, y compartieron juntos un tiempo. Cerón haciendo coro y cantando y también tocando el gu¨iro. Para el salsómano Eugenio Pérez, la muerte de Cerón enluta a los amantes del género y seguidores de artista. El artista además de un estilo musical, se caracterizó por la seriedad y la disciplina con la que llevó su carrera artística; es por tal motivo que Eugenio Pérez nos dice que él, “abrió puertas a nivel internacional, así como posteriomente lo hiciera El Canario también. Él era un ídolo en Colombia y de igual manera viajó a los Estados Unidos y también a Europa. Era respetado por su consistencia con su orquesta y con sus músicos, el decía que sus músicos eran sagrados”, nos comenta Pérez, especialista en el tema de la salsa y además compadre de Cerón. Sobre su trascendencia y la acogida de su música en otros países que no fuera República Dominicana hay pruebas claras. Por ejemplo en Colombia era toda una celebridad que la prensa aprovechaba para entre- vistar cuando estaba de visita en el país. Una de esas entrevistas que ofreció está registrada en el portal buscasalsa.com y fue hecha en el año 2005. Allí reveló que también hizo merengue, aunque era salsero y sonero por esencia, se vio en la necesidad de ir a trabajar con Luis Kalaff y con su grupo Alegres Dominicanos, previo a su contacto con Pacheco. Su legado musical es incuestionable, y de seguro que hoy donde se baila y se esccucha salsa (El secreto musical) será recordado por muchas de sus interpretaciones como “Navegando con sabor”, “Baja y tapa la olla” y “Espíritu burlón”, sobre todo este último, uno de los más disfrutados de su discografía. HABLÓ DE SU DECISIÓN DE HACER MERENGUE Santiago Cerón se fue con Luis Kalaff porque lo necesitaba en aquel momento. “Lo hacía porque había que vivir, para buscar dinero para vivir, si no no lo hubiese hecho. Y además porque quería estar en el ambiente musical. Y mientras estuve ahí, conocí a varias personas de la música. Me llamaron de la Sonora Matancera para que trabajara con ellos... No tenía arreglo musical cuando eso y no me aceptaron”, dijo en entrevista publicada en el portal Buscasalsa.com Luego de Kalaff, Cerón pasó a trabajar con Pete El Conde Rodríguez, en unos viajes que él tenía. Después comenzó a trabajar con Tony Pabón y La Protesta. De esa etapa quedó un disco al que le llaman Sal y pimienta. “Pero con Pete, no grabé, simplemente fui a hacer unos viajes afuera, en Venezuela”, recordó. Cerón vivía en Estados Unidos a la hora de su muerte en compañía de su esposa.