REPORTAJE

La historia y lucha sindical de Santiago

EN MUCHOS SECTORES POPULARES QUEDAN LAS HUELLAS DE LOS SINDICATOS DE OFICIOS

El movimiento sindical de Santiago, surgido luego de la caída de la dictadura de Trujillo, tuvo una gran fortaleza, y fue un factor importante en la lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones históricas, en especial en la parte de los oficios, que fueron más activos que los fabriles. En los barrios Baracoa, La Joya y Pueblo Nuevo todavía quedan locales y algunos funcionan precariamente, ya que muchos fueron desapareciendo debido a los cambios económicos y sociales experimentados por la sociedad, en especial a par tir de la década de los 80, con el auge de las zonas francas industriales. Mario Robles Uno de los sindicatos más fuertes de Santiago fue el de los zapateros, pero al decir de su líder histórico, Mario Robles Fortuna, por los efectos de las importaciones masivas de calzados, esa industria casi desapareció y con ello el gremio, que en un momento llegó a contar con más de 500 afiliados. Robles dijo que el Sindicato de Zapateros fue fundado en el año 1962, en momentos de una intensa fiebre organizativa de todos los sectores nacionales, como resultado de la apertura política y social generada por la caída de la tiranía trujillista. En los primeros años compartió local con los albañiles y luego tuvo uno propio en Pueblo Nuevo. LOS DIRIGENTES SINDICALES MÁS DESTACADOS En Santiago tuvieron mucha fuerza social las agrupaciones de albañiles, de carpinteros y de choferes sindicalizados, que tuvieron liderazgos importantes con Frank Castillo, Mario Robles, Arturo Guzmán, José Antonio Estrella, Juan Gil Mateo y otros que sufrieron la represión política de aquellos años. En esos tres sectores mencionados por la presencia activa de las organizaciones sindicales con sus centros de operaciones en esos años, hubo una alta politización, con una alta concentración de la represión durante los gobiernos de Joaquín Balaguer. Se recuerda la golpiza hasta dejarlo por muerto, lanzado en la morgue del hospital José María Cabral y Báez del jurista y defensor de trabajadores y sindicatos, Ramón Antonio Veras. El sindicalismo y sus abogados Pese a su avanzada edad, Miguel Muñiz Arias, no abandona sus ideas e identificación con la lucha de los trabajadores, el pasado domingo uno de mayo llegó temprano para estar presente en los actos con motivo del Día Internacional del Trabajo y depositar una ofrenda floral en el monumento a los trabajadores situado en la intersección de la avenida J. Armando Bermúdez con España. El viejo dirigente popular llamó a los trabajadores a organizarse para reclamar sus reivindicaciones como clase, para cambiar sus condiciones de vida que en la actualidad se deteriora, por la inflación, el desempleo, la falta de una efectiva seguridad social y los bajos salarios. Muñiz Arias entiende que la meta de los trabajadores no solamente debe ser organizarse para lograr reivindicaciones económicas, sino para apuntar hacia metas superiores en el plano político. Julián Serulle Angel Julián Serulle abogado experto en derecho laboral, conoce a profundidad la historia del movimiento sindical de Santiago, ya que durante cuatro décadas ha estado estrechamente vinculado a ese sector social, no solamente en Santiago sino en otros municipios de la provincia y de la región. Serulle indica que durante los años 70 y 80 los sindicatos ligado al sector de la construcción predominaron en Santiago, como los albañiles y carpinteros, que llegaron a protagonizar grandes movimientos huelgarios, en especial contra el poderoso consorcio de la Construcción representado por la empresa Mera, Muñoz & Fondeur y en menor medida la Ingco. El jurista recuerda que en el 1973 fue organizado un curso para preparar dirigente sindicales que él dirigió y surgieron una gran cantidad de cuadros que impulsaron el movimiento sindical, en especial en el sector de la Construcción que tenía el local de los gremios y uno al menos permanece en la calle Pedro M. Hungría y otro en la Capotillo. ABOGADO LABORAL Y DIRIGENTE POLÍTICO Ángel Julián Serulle indica que los gremios de los albañiles, carpinteros, zapateros, panaderos y los choferes fueron influyentes en Santiago en las décadas de los 60, 70 y 80 del pasado siglo. “En cuanto a los sindicatos fabriles hay que anotar que fue el sector tabacalero, en especial en el municipio de Tamboril, donde se registró un mayor nivel de organización en aquellos años, en que se produjeron luchas fuertes por conquistas salariales y sociales que lograron la solidaridad activa de otros sectores sociales”, expresó. El experto en Derecho Laboral y dirigente político menciona entre los sindicatos que lograron crecer y consolidarse en Santiago al de la entonces Corporación Dominicana de Electricidad, Compañía Dominicana de Teléfonos, de la Tabacalera, de Envases Antillanos y de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, que aún se mantiene activo. El jurista precisa que a partir de los años 80 comenzó un proceso de declive del movimiento sindical por prácticas negativas de muchos dirigentes y los cambios experimentados en el modelo económico, con nuevos renglones productivos, como las zonas francas industriales y otros factores.

Tags relacionados