BLOGS

El arte de hacer lobby en la Unión Africana

Avatar del Listín Diario
José García BarahonaSanto Domingo

Te escribo esto desde el centro de prensa de la sede de la Unión Africana (UA), en Addis Abeba. Estos días se está celebrando la XIV cumbre de jefes de Estado de la Unión Africana y he tenido el privilegio de asistir tanto a la cumbre como, sobre todo, a las reuniones previas de preparación y el trabajo silencioso que las organizaciones de la sociedad civil africana hacen para poder pasar sus mensajes a los políticos que toman las decisiones. Las cumbres de jefes de Estado de la Unión Africana son precedidas por una cumbre de dos días de las Embajadas permanentes en Addis Abeba y por otra cumbre de dos días más de todos los ministros de Asuntos Exteriores de África (foto). Las dos ocurren justo antes de la cumbre de presidentes. En esos días es cuando se toman las decisiones, se preparan documentos, se negocia qué países van a presentar las propuestas, posicionamientos, etc. Ese es el momento para que las asociaciones de mujeres, de campesinos, los representantes de organizaciones de la sociedad civil africana, puedan influir en las decisiones que los jefes de Estado adoptarán en su cumbre. Estos días he podido acompañar a varias de esas organizaciones en su trabajo y el esfuerzo es enorme, titánico. La primera gran dificultad es llegar hasta aquí. La sede de la Unión Africana está en Addis Abeba, capital de Etiopía. Si uno va a Etiopía desde Europa puede conseguir un visado de turista al llegar al aeropuerto en unos 15 minutos. Si tienes el privilegio de ser de un país africano, tienes que haber conseguido un visado antes, para el cual es imprescindible tener una carta de invitación de una organización registrada en Etiopía, y por supuesto, la UA no emite ese tipo de cartas para que la gente venga a hacerles lobby. Superado el obstáculo del visado, hay que encontrar fondos para venir a Addis.

Tags relacionados