CON LOS CAMPEONES
LIDOM y la prensa dominicana

Todo el mundo sabe que la promoción que hacen la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) y sus equipos, con miras a la celebración del campeonato que se inicia en octubre de cada año, es prácticamente nula y se limita a notas de prensa, que luego son divulgadas por los medios de comunicación, es decir, periódicos, programas de radio y televisión, portales de Internet y redes sociales. O sea que son los periodistas, quienes se encargan de publicitar el evento entre los fanáticos y el público en general.
Promoción
Con esto no quiero decir que esa labor de promoción sea gratis, porque los cronistas mantienen la vigencia de sus programas gracias a la difusión de las informaciones que se originan en los equipos y a una mayor audiencia, mayor es la rentabilidad económica, pues aumenta la contratación de anuncios comerciales. Lo mismo sucede con los periódicos, que están compelidos a ofrecer a sus lectores las noticias del torneo de pelota, porque si no, la mayoría de la gente, aficionada al béisbol, no se interesaría por ellos.
Mal valorados
Aunque de por medio exista un beneficio financiero, eso no justifica que los equipos no valoren en su justa dimensión la extraordinaria labor de promoción que realizan los periodistas, sin cobrar directamente a sus franquicias. Porque la verdad es que no lo hacen y los miembros de la prensa reciben escasas facilidades para realizar su labor informativa, con contadas excepciones.
Muchos millones
Si LIDOM y sus equipos tuvieran que pagar la publicidad que a través de los medios de información le brinda la prensa dominicana al campeonato otoño-invernal, estoy seguro de que no podrían celebrar el evento, porque tendrían que gastar muchos millones de pesos para dar a conocer la actividad en todas sus vertientes. Sería un buen ejercicio matemático calcular el costo total de las pulgadas de periódicos, menciones de televisión, radio e Internet que recibe el torneo de béisbol por parte de los cronistas, a través de artículos de prensa, en las emisoras de radio, canales de televisión, páginas electrónicas y redes sociales.
Miembros cadenas
Pero, tampoco se aprecia el trabajo que hacen los miembros de las cadenas de radio y televisión, que reciben salarios muy bajos y son despedidos por cualquier motivo, porque no firman un contrato y los acuerdos concertados son verbales. Después de más de 3 décadas trabajando con diferentes conjuntos del béisbol dominicano, puedo dar constancia de esa situación, vivia por colegas y compañeros de labores. Debo reconocer que personalmente recibí un trato justo, en la mayoría de los casos, pues nunca permití que se me desconsiderara.
Firmar contrato
Usted amigo lector dirá que quien trabaja en una cadena de transmisión lo hace porque quiere y eso es verdad, pero creo que las asociaciones de cronistas deportivos del país deberían asesorar a sus miembros, para que cuando entren a laborar como comentarista o narrador de un equipo, firmen un contrato y de esa manera quede constancia de que existe una relación laboral con obligaciones y derechos entre ambas partes.
Luichy y Franklin
Desde hace un tiempo para acá, se quiere poner de moda en nuestro béisbol una ley mordaza contra los miembros del plantel de comunicadores que laboran en la LIDOM y sus equipos, para impedir que puedan verter críticas sobre situaciones que se presentan en esas organizaciones o las decisiones de sus directivos, so pena de que los sancionen. Ni siquiera pueden emitir opiniones consideradas adversas, en sus propios programas o cuentas personales. Es inaceptable que se quiera censurar a los colegas Luichy Sánchez y Franklin Mirabal por expresar públicamente su parecer sobre un asunto que afecta un equipo. Si alguien se siente injuriado que acuda a la justicia, pero que no apele a métodos utilizados en el pasado.