PRESENCIA DOMINICANA

Los jonrones de Mendy

Avatar del Listín Diario
Tony Piña CámporaSanto Domingo

No es solo el haber alcanzado la máxima cantidad de jonrones de por vida que convierte a Mendy López en el rey del cuadrangular del béisbol invernal dominicano, hay que agregar que es el número uno en series finales con nueve y sus 16 en los Round Robin lo colocan en la tercera posición detrás de Miguel Tejada (27) y Tony Batista (26). Lo más importante del total de cuadrangulares conseguido por el estelar aguilucho no es la cantidad sino la frecuencia con que lo ha logrado. Si tomamos en cuenta como los demás miembros del círculo de cincuenta llegaron a esa suma de batazos de cuatro esquinas hay que concluir que en López hubo condiciones especiales. Félix José consiguió sus sesenta en 2,043 turnos para un porcentaje de 2.9 por cada cien veces al bate y Ricardo Carty logró sus 59 en 1,868 apariciones oficiales para 3.2. Al momento de escribir esto Mendy López tiene 61 en 1,348 veces lo cual le otorga un promedio de 4.5. El más cercano en ese aspecto es Israel Álcantara quien disparó 52 en 1,327 turnos para promediar 3.9. La evolución de la producción jonronera en el béisbol criollo ha tenido un específico dinamismo en este siglo. La marca vitalicia languideció durante mucho tiempo y si se admite que de los 49 de Alonzo Perry 39 fueron conseguidos en el béisbol independiente con estructuras muy diferentes a las del béisbol invernal, se debe aceptar entonces que la producción de Carty es la más importante del siglo veinte. Sobre todo que Winston Llenas llegó también al medio centenar de bambinazos, pero necesitó agotar 3,144 turnos para alcanzar ese objetivo, un promedio de 1.6. El cuadro de los hombres que han disparado cincuenta o más cuadrangulares en la pelota criolla tiene seis nombres y cuatro lo alcanzaron en los últimos once años. El otro fue Guillermo García que disparó 51 en 1,385 veces. Eso llama la atención en una época donde las Estadísticas Sabermétricas desmontan mitos. Mendy López tuvo una metamorfosis notable como bateador. Su carrera se inició a mediados de los noventa como un jugador del medio del cuadro interior con escaso poder. El mismo se manifiesta en la campaña 2000-01 cuando conecta seis jonrones en cien turnos jugando parcialmente en la antesala de Águilas y de entonces acá acumula la cifra que celebramos de la cual 46 fueron alcanzados en los amigables estadios Cibao y Julián Javier.

Tags relacionados