PRIMER ROUND

El dueño de los méritos

Partir de la premisa de que Manny Pacquiao ha sido llevado, colocado con exactitud para lograr todos sus triunfos casi de forma obligatoria por la ventaja o comodidad en el momento que ofrecen sus rivales, no es un buen inicio para ningún análisis objetivo, al menos justo. Sí se puede criticar el boxeo por la proliferación de campeones mediocres que promueve y que un equipo inteligente puede mover por los mejores caminos a un hombre con calidad, hasta convertirlo en una leyenda como ha ocurrido con el filipino. Léase bien, ¡con calidad! Si no está ese factor es imposible. ¡Pacquiao ha ganado siete coronas mundiales, dos por encima de Sugar Ray Leonard y Thomas Hearns, tres por encima de Roberto “Mano de Piedra” Durán y Pernell Whitaker, y cuatro más que Alexis Argüello, Wilfredo Benitez, Wilfredo Gómez y Julio César Chávez! Es como una burla a la historia, pero es así, pero no es él el culpable, es la gran cantidad de títulos existentes. PRUEBA: Este sábado Pacquiao defiende una corona emblemática, la welter (la de mayor peso que poseyó Henry Armstrong, único hombre en ganar tres coronas y defenderlas de manera independiente hasta que se prohibió esta práctica por el esfuerzo que hacía en cambiar de un peso a otro) y lo hará ante otra leyenda, Shane Mosley, quien a pesar de su 40 años parece el más digno rival ante la ausencia de Floyd Mayweather Jr. Reitero que a falta de un boxeo más justo y con coronas más creíbles, Pacquiao. Él ha tenido la calidad de vencer a los mejores rivales disponibles; Mosley debe ser un buen retador por su experiencia y gran capacidad boxística y aunque no salga vencedor, no sería sorpresa verlo golpear al filipino con autoridad si no hay un desenlace sorpresivo en los primeros dos capítulos. CAYO EL MOSQUITO: Gente como Luis “El Mosquito” Lazarte no deben de ser tomado en cuenta por la calidad de su reinado en el boxeo, sino por la hazaña de haber dejado por un momento un escobillón de juntar basura en las calles para subir a un ring a ganar una corona mundial. Es un ejemplo contundente de que cuando se quiere se puede llegar, aún sin la menor “oportunidad” ante rivales superiores y teniendo que aplastar la adversidad de camino. Él perdió su título minimosca OMB el sábado, ante su gente, con una decisión dividida ante el mexicano Ulises Solís, con quien había empatado; pero el ejemplo ya estaba dadoÖ de barrer las calles de Buenos Aires, escobero del ayuntamiento, a campeón del mundo. ¡OH!, COOPER: Tuvo una carrera exitosa e incluso, fue monarca pesado europeo, pero lo que le convirtió a Henry Cooper en una leyenda del boxeo fue dos derrotas que sufrió de manos de Muhammad Alí en 1963; en una de ella derribó aparatosamente a “El Más Grande”, uno de los grandes recuerdos boxísticos de Londres, escenario del pleito. Toda una notoriedad por esos combates, Cooper murió el primero de mayo, a los 76 años. LATERALES: Miguel Ángel Cotto, campeón mundial superwelter, estuvo por el país presentando una plan para realizar veladas de coronas regionales... El chico de Puerto Rico parece estar cerca de un retiro y está por ampliar su radio como promotor... También estuvo en el país simultáneamente con Cotto, el presidente de la FIB, Daryl Peoples... Todo eso luce positivo en la prensa, sobre el papel, pero la experiencia dice que estas visitas son turísticas, pues por acá ha pasado la AMB, el CMB, la OMB y el boxeo sigue tan pobre y sin ayuda como siempre... Ojalá esta vez pueda equivocarme... Ampliaré... Bueno, los boxeadores ya tienen su santo, pues Juan Pablo II fue boxeador en Polonia... Los dominicanos arrancaron bien en Ecuador, los primeros dos peleadores en actuar ganaron sus peleas, claro, aún no han clasificado para Guadalajara 2011.

Tags relacionados