LA CRÓNICA DE LOS MARTES

Complaciendo a Bienvenido Rojas

CRONISTAS Y SUS APODOS

En la columna del compañero Bienvenido Rojas, en el matutino “Diario Libre” de fecha 12.06.10, nos pone un aviso para que le ampliemos la lista que él inserta al respecto de los cronistas deportivos de otras épocas y sus apodos.

Gracias Bienvo por ser nosotros tu historiador favorito, no lo sabíamos. Voy aprovechar tu requerimiento para reproducir un artículo que hace tiempo publicamos en esta misma columna con el título de “Los Cronistas de antes se identificaban con seudónimos”.

Dijimos entonces: “Durante las décadas de los años 20, 30 y 40, la mayoría de los periodistas y cronistas deportivos solían escribir identificándose a través de un seudónimo.

En las noticias que publicaban los periódicos de aquellas épocas había gran ausencia de las actividades deportivas y las personas que dedicaban su pluma para divulgar esos menesteres, se sentían tímidos y no gustaban de que fueran reconocidos fácilmente.

Se proliferaron los apodos por doquier y casi todos los que se ocupaban de llevar las acciones e inquietudes del deporte, se firmaban con nombres extraños, hasta que sucedieron informaciones de gran relieve en los años 1948 y 1950, cuando se produjeron la dos máximas victorias dominicanas en la X y XI Series Mundiales Amateurs celebradas en Managua, Nicaragua.

A partir de aquellas ocasiones, los diarios principales comenzaron a darle mayor despliegue y cobertura a las noticias deportivas. Ya se dedicaban páginas enteras y entonces los cronistas empezaron a escribir por sus verdaderos nombres; en eso coincidió la reapertura de los torneos de béisbol profesional (1951) y a partir de ello todo ha ido en ascenso. CRONISTAS SEUDÓNIMOS– Francisco Ureña Hernández Centauro– Sergio Vicioso Peguero Meusel– Francisco Comarazamy Tetelo– Julio Cassius Linval Fox Lowell– Fernando A. Soto Goliatero Pizancinio– Pedro E. Pérez Bate– Octaviano B. Portuondo Candy Kid– Juan A. Gómez Orgen– Alfredo A. Andreu Suerdna– Natalio D. Redondo Strong Silk– Manuel A. Salazar Ty Cobb– Horacio Pérez Ramírez Schmeling– Pedro Julio Santana Peter– Rodolfo Bonetti Burgos (Birrito) McGraw– Carlos Manuel Bonetti Burgos (Pilindo) Chanter Claire– Miguel A. Peguero Hijo Ph– Rafael A. Pellerano Lefty Henry– Leobaldo Pichardo Príncipe Azul– Salvador Alvarez Saviñón El 13– René de Lepervanche Tucapel– Enrique de Marchena Dujarric Henry– Ismael L. Méndez Torombolo– Miguel A. Nadal Home Run– Tulio H. Arvelo Censor– Miguel A. Chalas Sullivan– Luis A. Alfau Fanático– Aníbal Caminero Justo– Jacinto R. Vallejo Von-Tirpitz– José Miguel Asencio Mike– Rafael Ravelo Greenberg– Ernesto Bonetti Burgos Gigante– Humberto Gómez Oliver Don Benitín– Luis Miura Baralt Siul Aruim– Salvador Bernardino Travis Jackson– Luis E. Lavandier Luis Magin– Antonio Abad Henríquez Dosa Hache– Enrique Santamaría Hallahan– José María Pichardo Cinqueño y Paussanias– J. Israel Garden Moby Dick– Francisco Sanabia hijo (Panchitín) Gulliver– Fernando Concha Parahoy Conchita– Luis Napoleón Bergés Ruffin– Marino Matos Billy Werber– Juan Evaristo Gautreaux Juego– Emil Kasse Acta E-1000-KC– Alberto Martínez Brugal (Puchulo) Mameluco– Manuel Neftalí Martínez T. Tafneli– Leo León Sturla Leoh– Luis Soto Pereyra Teddy Baldock– Manuel Joaquín Báez Vargas Deportista

Toñito Ramírez Hemos tenido unos días fuertes, pues perdimos a quien era un ídolo de la afición dominicana, José Lima, también Iván Brea, y ahora se nos va el deportista Antonio Ramírez (Toñito), una excelente persona, cuyas intervenciones en el deporte, fueron siempre saludables. Sus actuaciones se produjeron en el tenis, golf y en la crónica deportiva, en la cual fue directivo de la ACD. Nos apena esta partida. Que Dios lo tenga en la gloria eterna.

Tags relacionados