Reflexiones del director

Cómo los medios se mantienen a flote

Antes, los lectores eran los que buscaban periódicos para enterarse de las noticias.  

Ahora, son los periódicos los que los buscan a ellos.

Uno de los modos más seguros para alcanzarlos y retenerlos, y que a la vez les permite esquivar o minimizar el giro negativo de este cambio de modelo, son las suscripciones pagadas o mixtas (una parte gratuita y otra cobrable).

A través de sus plataformas digitales y gracias a las aplicaciones tecnológicas, el medio puede identificar los perfiles y preferencias de quienes entran a ellas.

Con esta información a la mano, pueden establecer un hilo directo con los usuarios y ofrecerles contenidos exclusivos o accesos privilegiados a sus ofertas de descuentos para la adquisición de innumerables servicios o productos.

En unos casos, el modelo mixto permite que un usuario gratuito pueda optar por una selección de contenidos útiles y personalizables, mientras que otro segmento, pagado, recibe artículos de alta calidad.

Este modelo se ha consolidado en medios como The New York Times, que lidera globalmente con más de 10 millones de suscriptores, y periódicos como Le Monde y El País, que destacan en sus mercados con 500,000 y 300,000 suscriptores, respectivamente.

En Argentina, un país con una inflación elevada y una economía inestable, diarios como Clarín y La Nación han logrado atraer a cientos de miles de suscriptores: 700 mil y 375 mil, respectivamente.

El éxito de estos modelos se basa en identificar los contenidos que realmente importan a los lectores.

Clarín y La Nación utilizan datos para analizar las preferencias de sus usuarios y ajustar los accesos gratuitos o exclusivos según lo que más valoran: política, economía y opinión.

Además, ambos periódicos han integrado beneficios adicionales, como descuentos en supermercados, restaurantes y gasolineras, a través de programas que amplían el atractivo de las suscripciones.

El periodismo de calidad sigue siendo el eje central de estas estrategias.

Aunque la proporción de personas que pagan por noticias sigue siendo baja a nivel global –solo el 17% en 20 países según un reciente estudio–, los casos de éxito en Argentina y otros mercados demuestran que las audiencias están dispuestas a pagar por un periodismo que les ofrece valor, exclusividad y credibilidad.

El futuro de los medios dependerá, entonces, de su capacidad para seguir experimentando y adaptándose a estas realidades.

Deben entender que las herramientas tecnológicas y las estrategias comerciales solo son sostenibles cuando están al servicio de un periodismo íntegro y de calidad.

La relación con los lectores ha cambiado, pero el compromiso con la verdad y la utilidad pública siguen siendo la clave para mantener a flote a los medios en un entorno competitivo y cambiante.

Video


Tags relacionados