La Policía Comunitaria

El jefe de la Policía Nacional acaba de informar que comenzará un proyecto piloto de Policía Comunitaria a partir del día 20, que deberá completarse con el proceso de reforma integral que se propone para esa institución.

Hay buenas experiencias con las policías comunitarias en muchos países y, especialmente, en grandes ciudades norteamericanas. En ciertos condados de EEUU suelen trabajar policías fijos que llegan a familiarizarse con las rutinas de sus sectores, que conocen a sus habitantes y que saben distinguir, también, a los que no son residentes o visitantes frecuentes de la zona. Han logrado una relación de confianza mutua que sirve al propósito de mantener una eficaz vigilancia y protección ciudadana. En otros países, especialmente donde existen peligrosos focos de delincuencia, como las favelas brasileñas, la policía ha podido integrar grupos especiales que se conectan con las necesidades de esos sectores y suscitan su confianza. Un modelo similar es el que se persigue instalar aquí, que comenzó con Barrio Seguro como un proyecto de seguridad democrática, que implica atender las urgencias básicas en educación, salud y vivienda y, en sentido general, mejoramiento de las condiciones de vida, garantizando un servicio de orden y protección en el que los agentes policiales no sean vistos como agresores o enemigos, sino todo lo contrario, como auxiliares de las comunidades. El jefe de la Policía Nacional acaba de informar que comenzará un proyecto piloto de Policía Comunitaria a partir del día 20, que deberá completarse con el proceso de reforma integral que se propone para esa institución y que cuenta con un sustancial financiamiento de España, nación donde este modelo ha comenzado a dar sus frutos en la incesante lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Ojalá que este experimento pueda resultar exitoso también en nuestro país.

Tags relacionados