Abinader asegura cumplió su promesa de proteger la producción arrocera de importaciones en DR-Cafta
Luis Abinader aseguró que la producción arrocera en el país ha crecido y que cumplió su promesa de proteger al sector de la libre importación

Luis Abinader en su rendición de cuentas el 27 de febrero 2025
Asegura que el pasado año la producción de arroz alcanzó los 14.2 millones de quintales, “siendo este el tercer año de los últimos 4 cuya producción supera los 14 millones de quintales anuales, una cifra mayor que los 12.9 millones de quintales en promedio, producidos en el período 2016-2020”.
En su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, con motivo del 181 aniversario de la Independencia Nacional, el presidente Luis Abinader, aseguró que la producción arrocera en el país ha crecido y que cumplió su promesa de protección al sector de la libre importación del cereal amparados en el tratado de libre comercio DR-Cafta (firmado por el país con Estados Unidos y Centroamérica).
Abinader dijo que el pasado año la producción de arroz alcanzó los 14.2 millones de quintales, “siendo este el tercer año de los últimos 4 cuya producción supera los 14 millones de quintales anuales, una cifra mayor que los 12.9 millones de quintales en promedio, producidos en el período 2016-2020”.
Recordó que con el decreto 693-24 aseguró que el arroz que consumen los dominicanos sea el de producción nacional, para que el alimento nunca falte en la mesa de la familia dominicana y a los productores no les falte trabajo.
El mandatario señaló que la producción de otros rubros también ha aumentado, como el plátano, que pasó de una cosecha de 8 millones de unidades diarias en 2019 a 11 millones en 2024 y en el mismo período la producción de invernaderos creció de 12 a 22 millones de libras mensuales.
“Igualmente se ha incrementado el área cultivada de tabaco y fortalecido la industria tabacalera, con exportaciones que superan los 1,200 millones de dólares anuales, así como la producción de aguacates y muchas otras frutas tropicales de reconocida demanda a nivel mundial”, indicó.
Sostuvo que la agropecuaria ha sido clave en el control de la inflación, la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía, contribuyendo con un crecimiento del 4.9% en el PIB agropecuario durante el 2024.
Abinader dijo que el pasado año el país logró exportar la cifra récord de US$3.265 millones en productos agropecuarios, para un crecimiento del 17.9% en comparación con el 2023 y anunció que el país se encuentra en las puertas de convertirse en exportador de uvas, diversificando aún más la producción agrícola.

Fotografía muestra a Luis Abinader, presidente de la República, en su alocución en el 181 aniversario de la Independencia Nacional.
Además, después de 25 años sin exportar carne de res a los Estados Unidos, este mercado se ha reabierto, alcanzando más de 25 millones en exportaciones.
La crianza avícola también ha crecido significativamente, agregó, pasando de una producción de 16 millones de unidades de pollos mensuales en el 2020 a una producción mensual de 21.5 millones de unidades en el 2024. Igualmente, la producción de huevos se ha incrementado de 240 a 340 millones de unidades mensuales, con más de 50 millones exportados cada mes.
El Presidente Abinader manifestó que ese crecimiento se debe al apoyo financiero que se ha dado al sector agropecuario a través del Banco Agrícola y que ha sido clave para el dinamismo y desempeño mostrado por el sector alimentario durante el presente Gobierno.
Señaló que el año pasado se formalizaron préstamos en condiciones especiales de tasas, tiempos y amortización, por más de RD$27,000 millones, por más de RD$130,000 millones en los cuatro años de Gobierno.
Estos logros han permitido a nuestro país reducir el índice de subalimentación del 8.3% al 4.6% según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Pero también colocan a la República Dominicana entre los pocos países de la región en condiciones de alcanzar el nivel de hambre cero antes de terminar el presente período de Gobierno.
Agregó también que el programa de reconversión económica del Valle de San Juan, empieza a producir resultados con la introducción del cultivo de tabaco, siembra de papa bajo contratos, la siembra de uvas de mesa y la ampliación de los invernaderos de vegetales de exportación.
Como apoyo al Plan San Juan, indicó, la EGEHID ha diseñado un plan integral de manejo del agua para su utilización de la manera más eficiente y extendida posible en el Valle de San Juan. Este plan incluye la construcción de reservorios de agua, dos de los cuales ya se están construyendo en las comunidades de Pajonal y Barranca, de 50,000 metros cúbicos que regarán aproximadamente 24,000 tareas para el cultivo de tabaco y arroz principalmente.
Además, en la nueva zona franca de San Juan están operando ya tres naves agroindustriales para el procesamiento de tabaco, que actualmente emplean a 300 operarias y se construyen 2 nuevas que permitirán seguir creando miles empleos formales.
Otro proyecto que ya está en su fase final de construcción es el aeropuerto domestico de San Juan de la Maguana, con una inversión superior a los RD$650 millones, que se tiene previsto inaugurar en el último trimestre del presente año.
Como se puede notar, San Juan está experimentando una transformación económica, con una agricultura más competitiva y de mayor valor agregado, y una actividad productiva diversificada de gran potencial agroindustrial, con el consiguiente impacto en los ingresos y el bienestar de sus habitantes.
Un pilar
El Presidente Abinader afirmó que el sector agropecuario constituye un pilar fundamental de nuestra seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país. Gracias al esfuerzo de nuestros agricultores y agroindustriales, el pasado año este sector mantuvo un excelente desempeño cuya producción ha crecido en un 15%, alcanzando los 370 millones de quintales anuales.
Cuando hablamos de agricultura los dominicanos tenemos motivos de sobra para sentir orgullo. Siendo el nuestro, un territorio pequeño, frecuentemente azotado por los fenómenos climáticos extremos, tenemos una agricultura resiliente y agricultores capaces de producir el 90% de los alimentos que consumimos y exportar excelentes bienes agrícolas a los mercados internacionales.
