62 aniversario

De educación a informalidad: los desafíos que limitan el progreso del país, según Conep

La vicepresidenta de la República, Raquel Peña y otros funcionarios participaron del acto por el aniversario de la organización empresarial.

La vicepresidenta de la República, Raquel Peña y otros funcionarios participaron del acto por el aniversario de la organización empresarial.

República Dominicana puede "sacar pecho" por su estabilidad política, el empuje de su sector empresarial, una sociedad civil activa y una economía diversificada, con bases sólidas y potencial para seguir creciendo, destacó ayer el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini.

Pero, para llevar ese crecimiento a otro nivel, el país deberá enfrentar cinco desafíos que —en palabras de Marranzini— “siguen limitando nuestro progreso”.

Esos retos giran en torno a la mejora “urgente” de la calidad educativa, la eficiencia del gasto público, la reducción de la informalidad laboral, la lucha contra la competencia desleal, y la eficiencia de la gestión municipal y del ordenamiento territorial, según citó el empresario.

“Son temas que requieren una visión de largo plazo, donde todos los sectores trabajen juntos para proteger lo que hemos construido y conquistar lo que aún nos falta”, dijo Marranzini en el acto de celebración por el 62 aniversario del Conep y el Día Nacional de la Empresa Privada.

“Hemos dado pasos importantes, pero el contexto actual nos exige más. Y más rápido. Porque el mundo no nos va a esperar. Competimos con países que están tomando decisiones audaces. Y si aspiramos a más, debemos actuar con más ambición”.

El empresario llamó a romper el “estancamiento estructural y a construir una visión-país que trascienda gobiernos, para que el país pueda superar la llamada “trampa del ingreso medio”, que fue advertida por el Banco Mundial.

La multinacional especializada en finanzas advirtió en su informe de desarrollo global que "República Dominicana es uno de los 108 países atrapados en la trampa del ingreso medio", dijo Marranzini.

“No estamos condenados a eso. Tenemos todo para estar entre los extraordinarios”, aseguró.

Resultados del 4% a la educación no se reflejan

Los resultados de la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en la educación de República Dominicana durante más de una década “aún no se reflejan de manera favorable”, advirtió en su discurso el dirigente empresarial.

“Según el último Informe PISA, más del 70% de nuestros estudiantes no alcanza los niveles mínimos en matemáticas, lectura y ciencias. Eso es inaceptable”, expresó Marranzini.

Marranzini consideró que ha llegado el momento de “hacer las cosas distintas” en el sector educativo y llamó a implementar una transformación profunda en ese sistema.

Entre las prioridades que mencionó figuran la excelencia docente, la evaluación continua, la incorporación efectiva de tecnología y un enfoque claro en empleabilidad y competencias.

“La educación no es un gasto: es la inversión más rentable para el desarrollo”, afirmó.

Marranzini valoró los esfuerzos actuales que realiza el Ministerio de Educación bajo su nueva gestión, pero recalcó que es necesario un cambio estructural.

Dijo que solo con un capital humano bien formado será posible aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el contexto global, como el nearshoring y el friendshoring, en los que República Dominicana tiene ventajas competitivas por su ubicación y capacidad logística.

Destaca récord de inversión extranjera

El dirigente empresarial también afirmó que el país alcanzó en 2024 un récord histórico de inversión extranjera directa (IED), con más de 4,523 millones de dólares, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A su juicio, esta cifra es una señal “clara de confianza” en el país y su clima de negocios.

“Si resaltamos el aporte de la inversión internacional, con más pasión aún reconocemos a nuestros empresarios nacionales: los que invierten aquí, crean empleos aquí y creen en este país”, expresó Marranzini.

Destacó el rol protagónico del sector privado, al precisar que actualmente genera el 86% del empleo, aporta el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) y representa el 90% de la inversión en la economía nacional.

“Y más allá de los números, aporta dignidad, oportunidades y desarrollo humano”, añadió.

Marranzini, además, valoró la participación del país como coanfitrión del Diálogo Empresarial de las Américas, un espacio en el que —afirmó— se alinearon prioridades con líderes del continente y se reafirmó el compromiso con la integración regional y el desarrollo sostenible.

Mencionó que en diciembre República Dominicana será sede de la Cumbre de las Américas en Punta Cana, donde el sector privado volverá a presentar propuestas concretas a los jefes del Estado de distintos países.

“Porque creemos que las grandes transformaciones solo ocurren cuando se trabaja con propósito común”.

La celebración del aniversario del Conep, celebrada en un hotel del Distrito Nacional, reunió a funcionarios del gobierno, como la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, líderes empresariales, dirigentes políticos (del oficialismo, la oposición), entre otros actores de la sociedad civil.