ENFOQUE
Odebrecht en proceso de cambio

El proceso de transformación del grupo Odebrecht, en los últimos 12 meses, en las áreas de Gobernabilidad y Cumplimiento refleja con precisión el compromiso asumido en los campos de ética, integridad y transparencia. La determinación de cambiar de página y dejar en el pasado errores y actos inconsistentes con las mejores prácticas empresariales, reconocidos públicamente, ha provocado y continúa provocando cambios que van acompañados de la implementación de nuevas políticas, controles y prácticas de monitoreo.
El punto de partida de este proceso fue el compromiso de la alta dirección. En Odebrecht, la convicción del accionista y el compromiso de los líderes fueron decisivos para movilizar todas las áreas y así crear las condiciones necesarias para la revolución que actualmente vivimos en el grupo. Ese aval está explícito en el ambiente interno de las diversas áreas, en los recursos humanos y financieros dedicados a fomentar una cultura de cumplimiento y también en la agilidad en la toma de decisiones. Estas son señales fuertes y afirmativas del nuevo camino que estamos trazando.
En abril de 2016, fueron adoptados cambios importantes para fortalecer la gobernabilidad. El primero de ellos fue la decisión de crear un Consejo de Administración propio para cada uno de los negocios del grupo. Así, quedó asegurada la gobernabilidad propia en todos los asuntos. Adicionalmente, se ha establecido la presencia de consejeros independientespara promover la diversidad y reforzar la transparencia y la capacidad de juzgamiento independiente. Y los números comprueban el avance de esa medida: en 2015 había 6 puestos de consejeros independientes y hoy ya son 13. La perspectiva es terminar el 2017 con 23 puestos. Los nuevos consejeros son expertos que llegan para agregar conocimiento y valor a los negocios.
La tercera medida adoptada fue la creación del Comité de Conformidad, conocido en el mercado como Comité de Auditoría. Éste es formado por miembros del Consejo de Administración. Para apoyar la agenda de cumplimiento, se estructuró un equipo dedicado 100% a ofrecer sus conocimientos y experiencias en actividades propias de esa área, como auditoría, análisis de riesgos, controles e investigación.
En Odebrecht S.A. y en todas las empresas del grupo fue contratado un Responsable de Conformidad, más conocido en el mercado como “Chief Compliance Officer (CCO)”. Ese puesto ya existía en las empresas, pero era una atribución del área jurídica y subordinada a la gestión. La mejora se produjo con la decisión de especificar de una mejor manera el perfil de ese puesto para los temas de cumplimiento y definir su reporte al Consejo de Administración, dándole más autonomía e independencia de actuación.
Las nuevas prácticas de gobernabilidad implementadas son buenas internacionalmente y reconocidas en el mercado, características de empresas con negociación de acciones en bolsa de valores como es el caso del grupo Odebrecht, y no de empresas de control familiar. Sin embargo, nuestra decisión fue ir más allá para insertar al grupo en estándares mundiales de referencia.
Actualmente, el grupo cuenta con nueve responsables de conformidad, todos contratados en los últimos 10 meses. Buena parte de ellos llegaron del mercado y trajeron sus experiencias y conocimientos de empresas y mucho es lo que pueden aportar en este momento al grupo.
Para garantizar una unidad de actuación, tenemos el Comité Integrado de Conformidad, formado por los CCOs, que se reúne mensualmente para intercambiar experiencias y acelerar la implementación de las nuevas políticas y garantizar la efectividad de las prácticas éticas. Ese grupo de líderes es apoyado por un equipo que hoy tiene cerca de 50 profesionales, todos también dedicados al cumplimiento, y la expectativa es llegar a 60 hasta finales del 2017.
Para orientar el comportamiento y las acciones de todos los funcionarios, fue aprobada a finales de 2016, la Política de Conformidad, que es una evolución del Código de Conducta, que fue sustituido por el Compromiso con la Actuación Ética, Íntegra y Transparente. Es una propuesta más moderna y que responde a cuestiones más actuales de la sociedad, con orientación sobre prácticas anticorrupción, lavado de dinero, conflictos de intereses, relaciones público-privadas, con proveedores y accionistas, entre otros. Son reglas claras y objetivas para no dejar dudas en el momento de tomar decisiones por parte del funcionario.
La política también estableció la estructura del Sistema de Conformidad, dividido en tres pilares: i) prevención, ii) detección e iii) remediación. Estos son cubiertos por diez diferentes elementos, y buena parte se refiere a prevención porque prevenir es siempre mejor y menos costoso que remediar.
Sin embargo, por más buena que sea la prevención, puede que no sea suficiente para eliminar riesgos. Y por eso existen las medidas de detección y remediación. Una vez detectada una exposición al riesgo, debe ser rápidamente tratada de acuerdo con su naturaleza y su gravedad.
Entre las medidas de prevención ya implementadas y materializadas están la definición de gobernabilidad en cumplimiento, la elaboración de políticas y directrices, evaluación de riesgos y controles, campañas de comunicación y realización de capacitaciones. Una acción importante en el proceso de aprendizaje de la sociedad es el compromiso de realizar acciones colectivas, ya que es una forma importante de conocer y compartir experiencias.
El sistema está en pleno funcionamiento en el “holding” y en los negocios y está estructurado dentro del concepto de mejora contínua, esto es, que la excelencia en el cumplimiento debe ser monitoreada contínuamente para acompañar la dinámica del mercado y de las legislaciones.
Todas esas medidas fueron elaboradas e implementadas en el período de un año y muestran el vigor de la determinación del grupo Odebrecht para escribir un nuevo capítulo en su historia. Estos movimientos, en tamaño y velocidad, son difíciles de encontrar en el mundo corporativo.
Son hechos que, a lo largo del tiempo, pasarán a ser reconocidos por la sociedad en general y especialmente por el público con el cual interactuamos: clientes, gobiernos, instituciones educativas, instituciones financieras, accionistas, organizaciones no gubernamentales y prensa.
Estamos trabajando, motivados y determinados para ser reconocidos como referencia de una actuación ética, íntegra y transparente. Son nuestras actitudes las que se verán reflejadas en las relaciones internas y externas.
Medidas
Entre las medidas de prevención ya implementadas y materializadas están la definición de gobernabilidad en cumplimiento, la elaboración de políticas y directrices, evaluación de riesgos y controles, campañas de comunicación y realización de capacitaciones.
Iniciativas
En abril de 2016, fueron adoptados cambios importantes para fortalecer la gobernabilidad. El primero de ellos fue la decisión de crear un Consejo de Administración propio para cada uno de los negocios del grupo. Así, quedó asegurada la gobernabilidad propia en todos los asuntos. Adicionalmente, se ha establecido la presencia de consejeros independientespara promover la diversidad y reforzar la transparencia y la capacidad de juzgamiento independiente.
