MACROECONOMÍA
Calentamiento del planeta genera gran preocupación
EL 22 DE ABRIL ES LA FECHA DE LA CELEBRACIÓN

Dato. Las consecuencias negativas durarán decenas de miles de años.
E l Día de la Tierra se constituyó en una ocasión propicia para llamar la atención a la población planetaria sobre la necesidad de implementar acciones que ayuden a bajar las altas temperaturas que se vienen registrando, mediante la reducción de su huella de carbono, lo que conllevaría a disminuir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en procesos y acciones cotidianas.
Informaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de las Naciones Unidas, indican que esa entidad realiza esfuerzos para crear un sistema mundial integrado de información sobre gases de efecto invernadero, que permitirá a los gobiernos detectar y seguir de cerca fuentes específicas de emisiones nacionales con el propósito de diseñar medidas para reducirlas.
Este organismo mundial se asistirá de los servicios meteorológicos nacionales, que en el caso de RD sería la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
La OMM también está priorizando el diseño de productos fiables y accesibles de información climática que puedan servir al sector de la energía para aumentar la eficiencia energética y perfeccionar la gestión de fuentes renovables como el sol y el viento.
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, advirtió que el año 2016 ya logró eclipsar a 2015, cuando ocurrieron las más altas temperaturas desde que se tiene registro: “La magnitud de los cambios ha asombrado hasta a los climatólogos más experimentadosÖ Si la comunidad internacional actúa de inmediato para detener el aumento de las emisiones de CO2, aún podemos confiar en estabilizar el calentamiento global durante los próximos decenios. De lo contrario, las consecuencias negativas durarán decenas de miles de años.”
Datos recabados por la OMM indican que el período 2011-2015 y el año 2015 fueron los más cálidos de la historia, y basada en datos preliminares de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y del Servicio Meteorológico de Japón, la OMM advierte que en el primer trimestre de 2016 se registraron temperaturas sin precedentes, tomando en cuenta los valores de referencia.
Olas de calor Un intenso episodio de El Niño ha contribuido a las elevadas temperaturas y los fenómenos extremos ocurridos en los últimos meses. No obstante, el principal causante es el cambio climático de larga data inducido por el ser humano, precisa la OMM, al tiempo que advierte que en los días por venir habrá más días y noches con altas temperaturas y más olas de calor, lo que tendría repercusiones en la salud pública y supondría una carga para la sociedad.
No obstante, plantea que los riesgos para la salud derivados del calor se pueden reducir mediante sistemas de alerta temprana multi-riesgos que proporcionen información oportuna a las instancias decisorias, los servicios de salud y a la población en general.
En relación con la sequía, considera necesaria una gestión integrada para abordarla de forma más resuelta y proporcionar a las instancias de toma de decisión orientaciones sobre estrategias de gestión de la tierra y políticas eficaces. En el país se presenta un largo período de sequía que se refleja en el bajo almacenamiento de agua en los embalses de las presas y, por tanto, en la producción agropecuaria.
Al romperse los patrones de lluvia, también se incrementa el riesgo de aguaceros fuertes y crecidas.
Considera importante que se preste atención a la adaptación a los impactos del cambio climático, puesto que se prevé que la tendencia negativa del creciente número de desastres relacionados con el tiempo se prolongue hasta la segunda mitad de este siglo, por lo que se necesita, especialmente en los países en desarrollo, más inversiones en servicios de alerta temprana de desastres y en servicios climáticos modernos.
HECHOS PREOCUPANTES Algunos fenómenos a los que hace referencia la OMM (http://public.wmo.int/es/media/comunicadosde- prensa/el-cambioclim% C3%A1tico-batenuevos- r%C3%A9cords) fueron los siguientes: - La sequía causada por El Niño dio lugar a una situación de inseguridad alimentaria generalizada y a cortes del suministro hidroeléctrico en el Cuerno de África y en África Meridional, mientras que zonas de Sudamérica, como Argentina, Paraguay y Uruguay, sufrieron graves inundaciones.
- Datos de la NOAA indican que en febrero de 2016 las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera global alcanzaron las 4034,28 partes por millón.
- En el Ártico se registró un invierno cálido. Información levantada en marzo de 2016 indica que el valor de la extensión de los hielos marinos de este lugar fue el más bajo de la historia, lo que ocurrió por segundo año consecutivo, según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de Estados Unidos.
- En 2016 se agravó el fenómeno devastador de la decoloración de los arrecifes de coral que había comenzado en octubre de 2015 como consecuencia de temperaturas sin precedentes de la superficie del mar. La emblemática Gran Barrera de Coral de Australia se encontraba entre las más afectadas.