ENTREVISTA
Ortega: Estructura fiscal es insostenible

Julio Ortega Tous
Reformar o reformular la estructura del sistema impositivo que se aplica en el país es una tarea que no puede seguir esperando, según manifiestó el economista Julio Ortega Tous.
El experto en materia económica consideró que no puede seguirse gravando más a los pobres, mientras se libera del pago de más de RD$200,000 millones (7% del PIB), a sectores económicos pudientes.
Tous, al ser entrevistado en un programa televisivo transmitido por Digital 15, recordó que con Guatemala, República Dominicana comparte la presión tributaria más baja, de cada RD$100 el Estado capta $14 en impuestos, a pesar de que se reconoce que donde hay más desarrollo y bienestar la presión fiscal es mayor.
Citó los casos de Europa, Japón y Norteamérica, y en este mismo continente otras naciones en las que un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revela una presión fiscal de 21.6% del producto interno bruto (PIB), y en otros como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el cono sur, superiores al 30% del PIB.
El experto reiteró que en el país se necesita una reforma fiscal que cargue menos a los sectores de menores ingresos y más a los de mayores ingresos, a las grandes fortunas y a las ganancias.
Recordó que el empresariado en 2012, cuando el Gobierno sometió su propuesta de pacto fiscal ordenada por la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, propusieron reducir la presión fiscal de catorce a diez, un país que necesita elevar su presión tributaria a 25% del PIB en los próximos años.
“Incluso, podría pensarse en bajar algunos impuestos o eliminarlos, como lo expusiera el presidente Danilo Medina en su reciente comparecencia ante la Cámara Americana de Comercio, donde refirió el caso de las telecomunicaciones, con una carga muy alta de 30%, en particular el acceso a Internet, las llamadas telefónicas y los teléfonos”, dijo.
Aconsejó que el equilibrio de la carga tributaria debe hacerse partiendo de una perspectiva de incrementar, por lo menos en el próximo cuatrienio, el 1% por año, hasta reducirla de 14% a 18%.
Sobre el 5% para salud
Con relación a la demanda de destinar el 5% del PIB al sector salud, planteada por el colegio médico, los gremios de enfermería y demás servidores del sector, consideró que es un error asignar a cualquier actividad porcentajes específicos, y abogó en lugar por el establecimiento de metas y ejecución de programas hasta llegar a una cobertura de servicios universal, que llegue a todo el mundo.
Asimismo que la tanda extendida cubra a todo el sistema educativo y que las tarifas de los colegios privados sean reguladas y supervisada la calidad de esos servicios, mientras se tiende hacia un sistema fiscal progresivo.