TRIBUNA

El turismo y la consolidación de la industria

Avatar del Listín Diario
Enrique E. De Marchena KalucheSanto Domingo

El sector turismo ha mostrado sus logros acumulados luego de más de 35 años de esfuerzos, entre otros, la expansión y el dinamismo de la industria más allá del sector hotelero, en beneficio de toda la cadena económica que apoya al mismo.

La XXIX feria comercial de Asonahores fue testigo de excepción de lo anterior. No solo porque acogió a más de 500 expositores en 200 stands que fueron visitados por unas 4,000 personas, que generaron compras de varias decenas de millones de pesos, solo una empresa colocó una orden de RD$32 millones, más aún porque sirvió para homenajear a un grande de la hoteleria del país, Simón Barceló Tous, como a un micro-empresario, cariñosamente llamado Palito de Coco, quien suple sus productos artesanales a los hoteles.

Permitió oír las intervenciones del ministro de Turismo y del presidente de Asonahores, quienes mostraron que el sector actúa unido en estos momentos, en una sola dirección.

Economía El ministro García señaló que el turismo ha aportado a la economía nacional US$16,000 millones en estos últimos tres años. Nos habló de que no solo el mercado norteamericano lleva un crecimiento de un 12% este año, tan importante como eso, el mercado alemán evidencia un crecimiento de un 7% y el español de un 15%; por igual, importantes mercados sudamericanos llevan un crecimiento vigoroso. Mostró confianza en alcanzar la meta de 10 millones de turistas a mediano plazo. Yo también la tengo y la proclamo.

El presidente de Asonahores, Simón Suárez, nos habló de que el sector contribuye en forma directa, indirecta e inducida con 624,000 empleos a la economía nacional, y reiteró el crecimiento de la demanda en productos agrícolas, que ha crecido en un 25% en los últimos cinco años hasta alcanzar US$500 millones anuales.

Expresó que el actual Gobierno ha cumplido con el sector turismo, con su fuerte inversión en importantes obras de infraestructura vial, y la adecuada promoción del país, entre otros.

Que se impone ahora es una pregunta que revolotea en mi cabeza y no me caben dudas de que algunas metas a alcanzar son:

-Apuntalar la ciudad de Santo Domingo como destino turístico, con su renovada planta hotelera y la revitalización de la Zona Colonial.

-Asegurar el éxito de Puerto Plata como “ciudad crucerista”, relanzado la provincia como destino turístico.

-Apostar a Playa Grande como destino de gran lujo, con la pronta apertura del Hotel Amman y el renovado campo de golf, su hotel boutique, Playa Grande Beach Club, ya en funcionamiento, y exclusivas villas.

-Intervenir Samaná para que alcance todo su potencial. Ordenamiento territorial, obras puntuales por CEIZTUR, que no son de relumbrón pero que impactarán en “las tierras más bellas que estos ojos han visto”, son una perentoria necesidad.

-Potencializar Juan Dolio y Guayacanes como destinos turísticos inmobiliarios de la mano de la industria cinematográfica.

-Planificar el desarrollo del Sur de la mano de profesionales. No es solo hacerlo, es hacerlo con éxito, para que el turismo sea la panacea de la pobreza histórica de la región.

Lo anterior es solo posible anclados en el espectacular desarrollo de Punta Cana como destino turístico por excelencia del país, lo cual debe asegurarse con obras puntuales que impacten la sostenibilidad del destino.

Competitividad Casa de Campo, destino de excepción de la provincia de La Romana ha aceptado el reto de sana competitividad y se percibe en una etapa de desarrollo de sus fortalezas y mejoramiento de sus debilidades.

Para todo lo anterior MITUR requiere fortalecerse institucionalmente.

Por igual, la formación de los trabajadores del turismo es una tarea constante, permanente de la mano del Infotep y de las universidades que como UNIBE, PUCMM y UCE han apostado durante décadas al sector, CEIZTUR tiene que estar en capacidad de responder a las necesidades puntuales de los destinos (el deplorable estado de la carretera Playa Grande-Nagua es inaceptable, como lo es la ausencia de paseo entre el cruce de Molinillo y Samaná, además del caos en el tránsito).

Por supuesto, la promoción internacional tiene que seguir cumpliendo su rol.

MITUR solo requiere, supongo, el cumplimiento de la entrega de los fondos establecidos en su presupuesto, en particular, la totalidad de los destinados a promoción, consagrados en los artículos finales de la Ley 158-01.

El presupuesto de 2016 a ser discutido en los próximos días debe reflejar el estado actual de la industria que “lleva viento de cola” pero que lejos de ser frenada debemos potencializarla como lo que es, “la locomotora de la economía dominicana”; un sector dinamizador de toda la estructura económica del país.

En fin, que nuestra aspiración es que en 2016 hagamos lo que es nuestra tarea en curso, consolidar el sector principal de la economía dominicana, en palabras del ministro García, “el petróleo de los dominicanos”. ¡Manos a la obra!!

El autor es abogado y reconocido experto en turismo.

Tags relacionados