CON EL SUDOR DE SU FRENTE

Sobrevive de la pesca

Muchas personas valoran los recursos marítimos para sustentarse y satisfacer sus necesidades económicas.

Uno de los factores influyentes en la escogencia de una labor son los padres y amigos de aquella persona que desde corta edad decide seguir su ejemplo y tomarle amor al trabajo al ver cómo día a día se auxilian de ahí para sobrevivir. Tal es el caso del joven Juan José Sánchez de 23 años, pescador de la provincia Azua y quién desde los 10 años iba a la costa a ayudar a pescar a sus familiares y compañeros del barrio. Juan expresa que por esta causa siempre le ha gustado laborar y no ser un “uno más en la sociedad”. En principio, la pesca significaba para Juan un pasatiempo que al pasar de los años se convirtió en la manera de cubrir sus necesidades. Juan José narra con júbilo cómo iba a la escuela para hacerse bachiller, y cuando salía de sus estudios iba a la orilla del mar para reunirse con los pescadores. Cuenta que aunque no ingresó a la universidad, su trabajo le ha permitido sustentarse de manera digna y aún siendo muy joven ya posee sus propios equipos necesarios para pescar. Juan no tiene hijos ni está casado, a pesar de esto tiene responsabilidades que cumplir. VentaEl pescador acostumbra a hacer su tarea cuatro o cinco días a la semana para descansar el resto. Todos los días de labor va al muelle temprano, pesca y al finalizar emprende un camino hacia el pueblo para vender su mercancía. En los mercados, Juan se ha insertado vendiendo pescados a diferentes precios según el tipo. El colorado (el más caro) lo ofrece a sus clientes en 130 pesos y el machuelo lo vende a 30 pesos la libra. También comercia el carite y el mero. Este joven emprendedor azuano opinó que le gustaría tener un acuerdo con los comedores del pueblo de Azua para poder ofrecerle sus servicios. ClientelaEn muchas ocasiones hay personas que recurren a Juan para que les sazone el pescado. Él admite hacerlo porque desde su punto de vista es necesario llevarse bien con el cliente y mostrarle la satisfacción de servirle. Pesca en RDDe los años 2000 al 2006, se informó que el sector primario estaba compuesto por 11,138 pescadores. Según el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) en el año 2014 la población de pescadores se estima que era de 11,500, de los cuales 8,500 de estos pertenecían al área costera marina y el resto se ocupa de las aguas interiores, que son los ríos, los lagos y las presas. De acuerdo a la institución, existen 4,800 embarcaciones de las cuales 920 pertenecen a la provincia Samaná, representando el 25% de las flotas pesqueras. El país consume el 30% del consumo nacional de pescado que equivale a 54 millones de kilos de productos pesqueros, conforme a Codopesca. FederaciónCodopesca ha estado haciendo esfuerzos para integrar a los marineros a la Federación de Pescadores, organizándolos en asociaciones. El propósito de esta es suministrar a los trabajadores equipos y embarcaciones necesarias para el buen funcionamiento de sus actividades. ImportaciónSegún un estudio realizado en 2011 por el economista Roberto Despradel, las importaciones en el país superan los US$102 millones al año. En esa época se registró que la mayoría de pescados importados de República Dominicana provenían de Vietnam, China, Chile, Indonesia y Taiwán.

((ProyectoCooperativa Pesquera Juan José explicó que tiene en planes juntos a sus compañeros de pesca, el desarrollo de una Cooperativa de Pescadores, institución de la cual será uno de sus dirigentes principales. La función de la asociación será la organización de sus miembros mediante la cooperación para la comercialización de los pescados. Actualmente Juan es el primer vocal del propósito y está luchando para que evolucione lo más pronto posible. Está motivado con el plan ya que va dando buenos resultados.

Tags relacionados